Girasol argentino: entre una campaña récord y un futuro incierto


El complejo girasol argentino atraviesa un momento de fuerte expansión, con cifras récord en molienda y exportaciones que consolidan al país como un actor clave en el mercado mundial de aceite vegetal. Sin embargo, los pronósticos del USDA para la campaña 2025/26 introducen un tono más cauteloso, proyectando una caída en la producción y en las ventas externas de Argentina. ¿Se trata de un freno coyuntural o del inicio de una nueva etapa más competitiva a nivel internacional?

Durante mayo de 2025, la industria local alcanzó su mayor nivel de procesamiento en años, con 466.000 toneladas de girasol molturadas. Esta cifra representa un incremento frente a las 420.000 toneladas de abril y a las 372.000 toneladas registradas en mayo del año pasado, de acuerdo con datos de Oil World. Este fuerte desempeño industrial no solo responde a las condiciones favorables de la última campaña, sino también a la mayor demanda externa de aceite de girasol, que traccionó las ventas y consolidó márgenes positivos para la cadena.

Las exportaciones también acompañaron la tendencia alcista. En mayo, se despacharon 171.000 toneladas de aceite de girasol, y en el acumulado entre enero y mayo el volumen exportado trepó a 532.000 toneladas, más del doble del mismo período del año anterior. Según el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), con datos del INDEC, el monto exportado por el complejo girasol registró una suba interanual del 34,4%, con una participación del 3,9% sobre el total de ventas externas del agro argentino.

El principal destino sigue siendo India, donde se enviaron 223.000 toneladas en lo que va del año, frente a 211.000 en igual lapso del ciclo anterior. Se trata de un mercado estratégico en expansión, donde el comercio bilateral supera los 5.000 millones de dólares y podría incrementarse aún más si avanza un eventual acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y el país asiático. Desde el sector exportador aseguran que este entendimiento facilitaría la colocación no solo de más aceite de girasol, sino también de nuevos productos como maíz y harina de soja.

girasol, La Pampa, cordoba, cosecha

Condiciones globales: el Mar Negro marca la agenda

Mientras tanto, el escenario global continúa dominado por los gigantes del hemisferio norte: Ucrania y Rusia, que definen los precios internacionales del girasol campaña tras campaña. Según la consultora UKR AgroConsult, la incertidumbre climática en Ucrania y la creciente demanda en la Unión Europea e India empujaron los precios del aceite de girasol en los puertos del Mar Negro hasta 1.110-1.120 USD/t, con valores incluso mayores (hasta 1.220 USD/t) pagados por compradores europeos.

Las condiciones secas en el sureste de Ucrania ya provocaron pérdidas en algunos lotes, y si no llegan lluvias en los próximos días, podría recortarse la estimación de producción. Rusia, por su parte, disfruta de mejores condiciones climáticas y un aumento del 10% en el área sembrada, lo que permite proyectar una cosecha de hasta 19 millones de toneladas.

El mercado también mira de cerca la evolución de la cosecha de colza en Europa, ya que su aceite suele actuar como freno a los precios del aceite de girasol, especialmente en el bloque europeo.

Girasol, siembra, hectáreas, 2024

USDA: señales de alerta para Argentina

Pese al excelente presente, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) proyecta una baja en la performance argentina para 2025/26. Estima una producción de 4,3 millones de toneladas, un recorte del 15,7% respecto a las 5,1 millones de toneladas de la campaña previa. Las exportaciones de aceite caerían de 1,275 millones de toneladas a 1,15 millones, con una pérdida de participación en el comercio mundial del 9,7% al 8,4%.

A nivel global, el USDA prevé una producción récord de 56,33 millones de toneladas de girasol, un aumento interanual del 7,4%. El procesamiento crecería 8,3% y el consumo de aceite subiría 7,5%, lo que se traduciría en un mercado más demandante pero también más competitivo. Las exportaciones mundiales aumentarán 3,8%, pero los stocks finales caerán 3,1%.

Girasol, argentina, descubrimiento, La Pampa, exportaciones

Argentina arranca su nueva campaña

En este contexto mixto, el Chaco dio el puntapié inicial a la campaña 2025/26, con siembras invernales que podrían superar las 400.000 hectáreas. Esta provincia se posiciona como el núcleo primicia del girasol argentino, con un promedio histórico de 266.000 hectáreas y picos que superan las 490.000.

A pesar del optimismo que reina en el corto plazo, los datos del USDA invitan a la cautela: el girasol argentino se afianza, pero también enfrenta un entorno más volátil y exigente. La capacidad de mantener ventajas competitivas dependerá de la climática, la logística y los acuerdos comerciales que se logren consolidar.