Ganadería: productores en las Islas del Paraná celebran nuevas medidas


Los productores de ganadería de las islas del Paraná recibieron un importante impulso para su actividad: tras años de reclamos, podrán contar con nuevos embarcaderos propios, que les permitirán reducir costos y mejorar las condiciones de traslado de hacienda.

La ganadería y las nuevas medidas en las Islas del Paraná

El avance se concretó a partir de un acuerdo firmado entre Vialidad Nacional, la Sociedad Rural de Victoria (SRV) y la Comunidad Islera Asociación Civil (CIAC), entidades que representan a los productores del sur del delta entrerriano. En Buenos Aires, se formalizó la cesión —con cargo— de dos fracciones de tierra a favor de la SRV y una para la CIAC. En esos terrenos se construirán sistemas de mangas y corrales para facilitar el embarque y desembarque de animales en pie.

islas del Paraná, tasas municipales, ganadería

El convenio tendrá una vigencia de tres años y, según destacaron desde Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), responde a un histórico reclamo de los productores de ganadería isleros, quienes venían enfrentando “enormes inconvenientes” debido a los altos costos y al deficiente servicio que ofrecía la Municipalidad de Victoria, hasta ahora la única prestadora habilitada para estas operaciones.

Desde CRA remarcaron que este acuerdo “abre un nuevo escenario de competencia”, ya que permitirá a la ganadería optar por alternativas más económicas y eficientes. Aunque la Sociedad Rural de Victoria y la CIAC deberán realizar una inversión inicial considerable para montar las nuevas instalaciones, el objetivo es que los productores abonen un canon mínimo, destinado únicamente a mantener la operatividad del sistema. En otras palabras, el servicio debería ser notablemente más barato que el actual.

Obras pensadas para un entorno desafiante

La siguiente etapa para la ganadería, explicaron las gremiales rurales, consistirá en la construcción de mangas, bretes y corrales móviles. Esta decisión responde a dos factores fundamentales: por un lado, la necesidad de adaptarse a las recurrentes inundaciones que afectan a la región; por otro, la limitación temporal del acuerdo, que tendrá que ser renovado o revisado en tres años.

“Esto nos obliga a pensar en estructuras que puedan ser desmontadas y trasladadas según las necesidades del momento”, señalaron los representantes de las entidades. Además, anticiparon que será necesario mejorar los accesos y realizar otras obras complementarias para garantizar la operatividad de los nuevos embarcaderos.

La construcción de estos embarcaderos representa un cambio significativo para la ganadería de las islas. Hasta ahora, la Municipalidad de Victoria imponía tasas consideradas “desmedidas, abusivas y desproporcionadas” por los productores. Según las gremiales, los montos cobrados por el uso de los corrales y bretes municipales no guardaban relación alguna con los costos reales de producción ni con la realidad económica de los isleros.

“Ahora los productores contarán con nuevas alternativas para una tarea insustituible como es el embarque y desembarque de ganado en pie, en una de las zonas ganaderas más importantes de Entre Ríos”, remarcaron desde FARER, la federación que nuclea a las entidades firmantes.

islas del Paraná, tasas municipales, ganadería

Un acuerdo amplio y estratégico

En la firma del convenio participaron diversas autoridades, entre ellas el Administrador General de Vialidad Nacional, Marcelo Campoy; el ministro de Desarrollo Económico de Entre Ríos, Guillermo Bernaudo; y el coordinador de Políticas Agropecuarias provincial, José Basaldúa. También estuvieron presentes el vicepresidente 1° de CRA, José Colombatto, y los representantes de las entidades beneficiarias: Eduardo Grimaux y Emiliano Merzbacher por la Sociedad Rural de Victoria, y José Scarparo y Enzo Mariani por la CIAC.

El acuerdo, además de atender una necesidad histórica, también refuerza el perfil productivo de la región del delta, donde la actividad ganadera cumple un rol económico y social de enorme importancia.

De este modo, los ganaderos del Paraná comienzan 2025 con una noticia alentadora, que promete mejorar su competitividad y aliviar uno de los principales costos logísticos que venían enfrentando.