Ganadería 2025: Exportaciones récord de carne en Australia, Brasil, Uruguay y Paraguay

El primer semestre de la ganadería de 2025 cerró con cifras históricas para los principales países exportadores de carne bovina del Cono Sur y Oceanía. En un contexto de recuperación de la demanda global, especialmente desde Asia, naciones como Australia, Brasil, Uruguay y Paraguay consolidaron su posicionamiento en el comercio internacional con aumentos significativos tanto en volumen como en valor.
El auge de las exportaciones de la ganadería
Australia fue una de las grandes protagonistas del semestre de la ganadería. Según datos publicados por Meat & Livestock Australia (MLA), solo en junio se embarcaron 134.593 toneladas de carne vacuna, lo que representa un aumento del 26,8 % respecto al mismo mes del año anterior. En el acumulado de enero a junio, el país exportó 702.220 toneladas, lo que implica un crecimiento interanual del 16,8 %. Este desempeño coloca a Australia en un lugar destacado dentro del mercado global, apalancado por la recuperación de su stock ganadero luego de años de sequía y una fuerte demanda de los países asiáticos, principalmente China, Corea del Sur y Japón.

En Sudamérica, Brasil volvió a batir su propio récord en ganadería. De acuerdo con datos de la Secretaría de Comercio Exterior (SECEX), las exportaciones de carne vacuna fresca alcanzaron en junio las 241.000 toneladas, un 10,5 % más que en mayo y un 25,5 % por encima del registro de junio de 2024. El primer semestre cerró con un total de 1.286.768 toneladas exportadas, que generaron ingresos por USD 6.562 millones. Esto representa un aumento del 13 % en volumen y del 27,7 % en facturación con respecto al año pasado. Además, el precio promedio por tonelada se elevó a USD 5.100, un 13 % más interanual. China se mantuvo como principal destino de la carne brasileña, seguida por Emiratos Árabes Unidos y Egipto.
Uruguay, en tanto, mostró un comportamiento más mixto. Si bien los volúmenes no marcaron récords absolutos, el país logró una suba destacada en los precios de exportación. De acuerdo con la analista Cecilia Ferreira, de la consultora Blasina y Asociados, el valor promedio de exportación de la carne vacuna alcanzó los USD 4.830 por tonelada, un 19 % más que los USD 4.063 registrados en igual período de 2024. Este incremento permitió compensar una caída del 41 % en los envíos hacia Estados Unidos, que fue contrarrestada por un aumento del 50 % en las ventas hacia la Unión Europea. Esta diversificación de destinos fue clave para sostener los ingresos totales del sector exportador.

Por su parte, Paraguay alcanzó cifras históricas en el primer semestre. Según el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Animal (SENACSA), entre enero y junio se exportaron carnes por un valor total de USD 1.056 millones, lo que representa un incremento del 37 % respecto al mismo período del año anterior. El volumen exportado creció un 17,5 %, con destinos clave como Chile, Taiwán y Rusia consolidándose como mercados estratégicos. La mejora del estatus sanitario paraguayo y los avances en certificaciones internacionales han sido factores decisivos para la expansión de su presencia global.
En conjunto, estos resultados de la ganadería reflejan una dinámica ascendente del comercio internacional de carne bovina en 2025. La reactivación de la demanda asiática, el fin de los ciclos de sequía en varios países productores y la estabilidad sanitaria han sido motores clave. Además, en un mundo donde la seguridad alimentaria adquiere un papel central en las políticas de abastecimiento, la carne sudamericana y australiana gana terreno frente a otras ofertas menos competitivas.

El panorama de la ganadería, no obstante, presenta desafíos a futuro. Las tensiones geopolíticas, las barreras sanitarias y el debate sobre el impacto ambiental de la producción ganadera son temas que siguen en la agenda. Sin embargo, el presente ofrece señales claras: la carne del Cono Sur y Oceanía atraviesa un momento de alta competitividad global y aprovecha el viento de cola para afianzar su liderazgo en los mercados más exigentes del mundo.