Ganadería: El INTA y una innovadora aplicación para el crecimiento del forraje

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) presentó una nueva aplicación que permitirá a la ganadería y a los productores agropecuarios de la región pampeana húmeda monitorear de manera precisa y en tiempo real el crecimiento del forraje, una herramienta estratégica para el manejo eficiente de los sistemas pastoriles. Esta innovación combina tecnología satelital, datos meteorológicos y modelos de crecimiento de pasturas para brindar información clave sobre la tasa de crecimiento de los principales recursos forrajeros.
El sistema fue desarrollado por un equipo interdisciplinario del INTA integrado por investigadores del Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible (INTA Balcarce-CONICET), la Agencia de Extensión Rural de Olavarría y el Instituto de Clima y Agua (CIRN). Según explicaron sus desarrolladores, la herramienta genera mapas actualizados cada diez días, basados en sensores remotos y estaciones meteorológicas, que permiten estimar el crecimiento de pasturas de base alfalfa, festuca alta y pastizales naturales en la provincia de Buenos Aires.
Para Germán Berone, investigador del INTA Balcarce, la iniciativa marca un avance significativo en la gestión de los recursos pastoriles en la ganadería. “El monitoreo del crecimiento del pasto es una herramienta esencial, ya que proporciona información clave sobre la disponibilidad y calidad del forraje en distintos momentos del año”, señaló. “Esto permite a los productores anticiparse a períodos críticos como la escasez de pasto, y ajustar prácticas como la carga animal o el uso diferido de potreros”, añadió.

La aplicación no solo permite un seguimiento continuo del crecimiento de pasturas, sino que también ayuda a mejorar la productividad general del sistema pastoril en la ganadería. Con esta información, los productores pueden optimizar el uso de los recursos disponibles, minimizar los costos asociados a la suplementación alimentaria y, fundamentalmente, tomar decisiones basadas en datos confiables.
En un contexto marcado por la creciente variabilidad climática, disponer de estimaciones periódicas sobre el crecimiento del forraje se convierte en un recurso estratégico para garantizar la sostenibilidad y resiliencia de los sistemas ganaderos. “Tomar decisiones informadas no solo mejora la eficiencia, sino que también reduce el impacto de los eventos climáticos adversos”, subrayó Berone.

El control del stock de pasto, clave para la ganadería
El desarrollo también permite gestionar uno de los aspectos centrales en la producción forrajera: el control del stock de pasto, es decir, la cantidad promedio de biomasa disponible —expresada en kilogramos de materia seca por hectárea— en la plataforma de pastoreo. Este valor representa la superficie vegetal capaz de captar radiación solar y transformarla en biomasa, proceso fundamental para garantizar forraje durante todo el año.
“Para mantener un stock estable, es necesario que el consumo diario de pasto por parte de los animales sea equivalente a la tasa diaria de crecimiento de la pastura”, explicó Berone. Esto permite evitar tanto excesos como déficits de forraje, los cuales afectan directamente la eficiencia y la rentabilidad del sistema.
Aunque la aplicación fue diseñada inicialmente para brindar información a escala regional, la creciente demanda de los productores y asesores llevó al INTA a desarrollar funcionalidades que permiten visualizar datos a nivel de predio o lote, mejorando la precisión y utilidad de la herramienta para la toma de decisiones a campo para el sistema de ganadería.

Los próximos pasos del proyecto incluyen la expansión de la cobertura geográfica y la incorporación de nuevas especies forrajeras, con el objetivo de brindar datos sólidos para más regiones del país. “Para ello, es fundamental el trabajo articulado entre los técnicos de las distintas estaciones experimentales del INTA y los proyectos del Programa Nacional de Forrajes, Pasturas y Pastizales”, concluyó Berone.
Esta aplicación se suma al conjunto de herramientas tecnológicas con las que el INTA busca fortalecer la ganadería nacional, promoviendo prácticas sustentables y eficientes, en línea con las demandas de un contexto productivo cada vez más desafiante.