Ganadería: CREA y las claves para una recría eficiente


En el norte de Córdoba, dos productores demostraron que la recría es el eslabón más flexible y rentable del ciclo de ganadería, siempre que se gestione con datos, planificación forrajera y tecnología. Durante una jornada técnica organizada por CREA Córdoba Norte, Mauricio Cerutti (Villa de María del Río Seco) y Mauricio Pretto (Las Varillas) compartieron cómo llevan adelante sistemas productivos distintos, pero con una misma visión: sumar kilos con eficiencia y sustentabilidad.

El modelo de CREA para un recría eficiente en la ganadería

Ambos productores participaron de la charla “Claves para una recría eficiente”, en la que destacaron que esta etapa intermedia entre la cría y el engorde permite ajustar estrategias según el ambiente, el tipo de hacienda y el destino comercial. Cerutti desarrolla un sistema pastoril con suplementación estratégica, mientras que Pretto trabaja con un esquema más intensivo, integrado con feedlot y hotelería.

“Pensamos el proceso en tres etapas: cría, recría y engorde. Nosotros compramos animales de 150 a 200 kg y los llevamos a 400 o 500 kg. La diferencia se gana en la recría”, explicó Cerutti, miembro del CREA Leopoldo Lugones. Con una ganancia diaria de peso (ADPV) que oscila entre 400 y 800 gramos, considera que el tiempo es clave para definir cuántos kilos puede aportar esta etapa.

Cerutti detalló que el sistema trabaja sobre 587 hectáreas de pasturas, con un stock promedio de 1.300 animales anuales. En el ciclo 2024-2025, produjeron 131.000 kilos de carne, con una carga de 1,24 cabezas por hectárea y un ADPV de 490 gramos. La suplementación invernal, basada en proteína y energía, fue determinante: permitió subir de 250 a 477 gramos por día, con un costo de $1.447 por kilo ganado.

Ganadería, pastoreo, circular, VISEC, campo, RIGI, inversiones, Ganadería, pastoreo, circular, recría, lluvias

Para que esta eficiencia se sostenga, el productor resaltó tres pilares: ajustar la carga según las lluvias, detectar animales improductivos mediante caravana electrónica y datos de pesaje, y suplementar durante el invierno seco del norte cordobés. “Con pasto seco no alcanza. Tenés fibra, pero sin proteína. Hay que corregirlo”, afirmó.

Por su parte, Pretto, del CREA del Este, apuesta a una integración vertical de la cadena: recría pastoril en otoño e invierno, y terminación en feedlot. Su sistema recibe hacienda de hoteleros, con una carga constante y protocolos sanitarios estandarizados. Los animales ingresan con 130 kg y llegan a 280 kg en 7 u 8 meses, listos para el corral.

“Utilizamos software de gestión para monitorear curva de crecimiento. Si un ternero no gana al menos 200 gramos por día, lo sacamos antes de que pase al feedlot”, explicó. Esta trazabilidad individual permite ajustar decisiones en tiempo real y comparar desempeños por origen, proveedor y tipo de alimentación.

Ganadería regenerativa, Santa Fe, Ganadería, recría, terneros, regenerativa, chaco, cría, regenerar, campo

Además, están diseñando un nuevo modelo de recría para estandarizar la producción durante todo el año. “Queremos comparar biotipos de hacienda, entender cuál se adapta mejor a nuestro sistema y tener un esquema más previsible”, sostuvo.

Ambos productores coincidieron en que la recría es el motor de la productividad ganadera, pero alertaron sobre la falta de señales claras del mercado. “Nos gustaría producir animales más pesados, pero el mercado interno penaliza una media res de más de 120 kg. Sin demanda, no hay incentivo para hacer un ciclo largo”, advirtió Cerutti.

Pretto agregó que el desafío estructural de la ganadería argentina es la ausencia de un modelo definido. “No hay biotipo ni tipificación clara. Terminamos con 13 categorías de hacienda, cuando países más competitivos trabajan con tres”, señaló.

Feedlots, precio, gordo, siembra, maíz, Terneros, recría, margen bruto, carne

A pesar de este contexto, ambos ven con optimismo el potencial de la recría. “Tenemos herramientas, datos, tecnología y capacidad. Solo falta que el mercado acompañe con reglas claras y sostenibles. La recría puede ser el camino para una ganadería más eficiente y profesional”, concluyeron.

Fuente: Contenidos CREA