Ganadería 2025: sin señales de retención, el stock de vientres sigue en caída


Pese a una leve baja en la faena de hembras durante el primer semestre de 2025, la ganadería argentina continúa lejos de ingresar en un nuevo ciclo de expansión. Si bien algunos indicadores pueden sugerir cierta estabilidad, los datos duros muestran que el stock bovino sigue sin recuperarse y que persiste una dinámica de leve liquidación en el rodeo, particularmente en el segmento de vientres.

Según el último informe de Rosgan, la faena total acumulada entre enero y junio alcanzó las 6.596.771 cabezas, lo que representa un leve incremento del 0,5 % respecto del mismo período de 2024. Dentro de ese total, la participación de hembras bajó del 48,1 % al 47,2 %, un dato que en apariencia indica un giro hacia la retención. Sin embargo, ese porcentaje aún está por encima del umbral que marcaría una tendencia de recomposición.

Una relación preocupante con el stock de la ganadería

Más allá del número relativo, lo importante es la relación de la faena de vacas y vaquillonas con el stock de vientres. Durante el primer semestre de 2025, ese nivel de extracción alcanzó el 18,2 % del stock de hembras registrado al 31 de diciembre de 2024. En otras palabras, casi una de cada cinco vacas o vaquillonas fue faenada en apenas seis meses. Este nivel se mantiene elevado y cercano a los registros del mismo período de los años anteriores (17,7 % en 2024 y 19,2 % en 2023), reflejando una continuidad en la falta de retención estructural.

Más salidas que ingresos

Otro dato clave que confirma la fragilidad del sistema ganadero es la relación entre ingresos y egresos del rodeo. En 2024, ingresaron 7,31 millones de terneras al sistema, mientras que 6,65 millones de hembras salieron por faena. Si a esto se le suma una tasa de mortandad estimada del 2,5 % anual, el total de hembras que salieron del circuito productivo supera los 7,5 millones. En consecuencia, el resultado neto es negativo.

Esta tendencia no es nueva. En los últimos dos ciclos productivos se repitió esta lógica de leve descapitalización, a diferencia de años anteriores donde se lograba un saldo positivo que permitía cierta recomposición del rodeo.

El rol del destete

Una de las herramientas más efectivas para revertir esta dinámica es mejorar los índices reproductivos, en particular la tasa de destete. En 2024, la relación entre terneros y vacas del año previo fue del 65,2 %, apenas por encima del 63,8 % registrado en 2023, pero aún por debajo del récord de 66,7 % logrado en 2022. Con un stock de vacas de aproximadamente 22 millones de cabezas, mejorar un solo punto porcentual en el destete permitiría sumar unos 220.000 terneros más por campaña, la mitad de ellos hembras.

Sin embargo, para recuperar las más de 900.000 vacas que se perdieron en los últimos dos años, sería necesario un salto de más de ocho puntos porcentuales en el índice de destete. Se trata de una meta muy ambiciosa, que no tiene antecedentes recientes.

Ganadería, cría, recría, barrera sanitaria, Corrientes

¿Qué hace falta para revertir el ciclo?

El diagnóstico es claro: si bien no se observa una liquidación acelerada, tampoco hay señales sólidas de retención genuina. El sistema se encuentra en una especie de meseta, sin ingresar en una fase clara de expansión. Para dar ese salto, no alcanza con mejoras marginales en la eficiencia reproductiva. Es necesario reducir de forma sostenida la faena de vientres y fortalecer la política de reposición de hembras en todos los estratos productivos.

Además, factores económicos como el precio del ganado, el valor del ternero, los costos de alimentación y el clima de negocios son determinantes para definir si el productor retiene o vende. En un contexto de incertidumbre macroeconómica, muchos eligen capitalizarse en el corto plazo antes que apostar a largo plazo.

En síntesis, el rodeo argentino sigue sin mostrar una recuperación sólida. Mientras no haya señales concretas de una menor extracción y un estímulo claro a la reposición, la ganadería continuará lejos de consolidar un nuevo ciclo de crecimiento.