Elecciones 2025: el agro busca representación en el Congreso con 16 candidatos en carrera


El próximo domingo 26 de octubre, los argentinos volverán a las urnas en unas elecciones que marcarán historia: por primera vez se utilizará la Boleta Única de Papel en comicios nacionales. Ese día se renovarán 127 de las 257 bancas en Diputados y 24 de las 72 en el Senado, en un escenario donde la política y la economía se entrelazan con fuerza.

En este contexto, la Fundación Barbechando, especializada en el seguimiento parlamentario de los temas del agro, elaboró un informe que pone la lupa sobre los candidatos vinculados al campo y la agroindustria de las próximas elecciones. El resultado: 16 postulantes con chances reales de llegar al Congreso, una cifra que, sin embargo, refleja la baja representación sectorial, ya que sobre un total estimado de 150 posibles electos apenas el 11% proviene directamente de actividades rurales o productivas.

Los partidos y las provincias con más representación agro

El relevamiento señala que el espacio con mayor presencia de candidatos “del agro” es La Libertad Avanza (LLA), con cinco postulantes en las próximas elecciones. Le sigue el Partido Justicialista (PJ), con cuatro; Unidos, con tres; mientras que Potencia, la UCR, la Coalición Cívica y CREO presentan un candidato cada uno.

En cuanto al origen geográfico, Buenos Aires se lleva el podio con cinco aspirantes vinculados al agro. Detrás aparecen Entre Ríos, Jujuy y Tucumán, con dos cada una. Por último, Córdoba, Santa Fe, San Luis y Neuquén suman un representante en sus listas de las próximas elecciones.

Congreso, Elecciones 2025
OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Los candidatos a Diputados

Entre quienes buscan un lugar en la Cámara baja tras las elecciones que se avecinan, sobresalen figuras con trayectorias diversas pero con raíces en el sector agropecuario.

  • Buenos Aires: José Luis Espert (LLA), productor agropecuario en Pergamino; Juan Manuel López (CC), técnico en producción agropecuaria; Emilio Monzó (Unidos), exministro de Asuntos Agrarios bonaerense; Sofía de Hagen (Potencia), politóloga de familia rural; y Alberto Samid (PJ), empresario cárnico.
  • Tucumán: Roberto Sánchez (UCR), ingeniero agrónomo; y Paula Omodeo (CREO), abogada con vínculo familiar en la producción.
  • Santa Fe: Gisela Scaglia (Unidos), actual vicegobernadora y miembro de familia agropecuaria.
  • Entre Ríos: Alicia Fregonese (LLA), productora y exintegrante de la Sociedad Rural.
  • San Luis: Jorge Fernández (PJ), abogado con raíces familiares rurales.
  • La Pampa: Abelardo Ferrán (PJ), veterinario y académico.
  • Salta: Carlos Zapata (LLA), contador y productor agropecuario.
  • Córdoba: Ignacio García Aresca (Unidos), administrador rural y productor.

Los candidatos a Senadores

En el Senado, los nombres vinculados al agro de las próximas elecciones son menos, pero con peso político en sus provincias.

  • Entre Ríos: Joaquín Benegas Lynch (LLA), empresario agropecuario.
  • Neuquén: Pablo Cervi (LLA), ingeniero agrónomo y empresario frutícola.
  • Salta: Sergio Leavy (PJ), empresario maderero con vínculos en el sector productivo.
Congreso, Espert, Elecciones 2025

Un espejo en Brasil: el Frente Parlamentario Agropecuario

El informe de Barbechando sobre los candidatos “del agro” en las próximas elecciones plantea un contraste con Brasil, donde el Frente Parlamentario Agropecuario (FPA) es el bloque mayoritario: el 59% de los diputados y el 61% de los senadores tienen algún vínculo con el agro.

“Estas cifras muestran cómo, aún con pocos representantes provenientes directamente del campo, el agro logra articular consensos amplios que le otorgan una fuerte representación institucional en el Congreso brasileño”, destaca el estudio.

En esa línea, en Argentina se creó recientemente el Espacio Legislativo del Agro, impulsado por Barbechando. La premisa es construir puentes entre legisladores y la cadena agrobioindustrial, más allá de las banderas partidarias.

Congreso, Elecciones 2025, Agro

Un desafío hacia el futuro

Según la Fundación, el valor de este espacio no se limita a reunir dirigentes afines al campo, sino en ser un ámbito plural, capaz de integrar voces de todos los partidos y regiones. La apuesta es transformar demandas sectoriales en políticas de Estado, garantizando que las normas vinculadas al desarrollo productivo no queden atadas a coyunturas.

“El agro necesita aliados estratégicos en todas las bancadas y en todas las regiones del país”, concluye el informe, planteando un mensaje claro: el futuro de la agroindustria argentina dependerá de su capacidad para generar consensos políticos y consolidar su representación en el Congreso.