Elecciones 2025: cómo justifico la ausencia a votar

A menos de dos meses de las elecciones legislativas nacionales y en la víspera de las elecciones de este domingo, la atención de los electores está puesta en el padrón electoral 2025, la herramienta indispensable para conocer el establecimiento donde cada ciudadano deberá emitir su voto. En un año con cambios significativos en el sistema, como la incorporación de la Boleta Única de Papel (BUP), la consulta previa cobra especial relevancia para evitar inconvenientes el día de los comicios.
El trámite es simple, gratuito y se realiza de manera digital a través del sitio oficial de la Justicia Electoral. Para acceder, se deben ingresar algunos datos personales: número de DNI, distrito de residencia, género tal como figura en el documento y un código de verificación que brinda la web.
Una vez completado el procedimiento, el sistema arroja la información clave: establecimiento asignado, número de mesa y número de orden en el padrón. De esta manera, cada votante puede acudir al lugar indicado con anticipación, evitando largas esperas y desorganización.
Vale destacar que si un ciudadano no figura en el padrón, no podrá votar, ya que este registro se cierra en fechas estipuladas y no admite modificaciones posteriores.
En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, están habilitados a sufragar todos los ciudadanos argentinos desde los 16 años de edad que tengan domicilio registrado en la jurisdicción y no se encuentren inhabilitados. Los ciudadanos naturalizados podrán hacerlo a partir de los 18 años.
Además, los extranjeros residentes con DNI y domicilio en CABA también pueden participar desde los 16 años, siempre que figuren en el padrón. Incluso las personas privadas de la libertad conservan este derecho, siempre que estén registradas en el listado oficial.

Excepciones y voto optativo
Si bien el voto en Argentina es obligatorio, existen grupos exceptuados. No están obligados a votar:
- Jueces y auxiliares judiciales que deban cumplir funciones durante la jornada.
- Ciudadanos mayores de 70 años, para quienes el voto es optativo.
- Personas ubicadas a más de 500 kilómetros de su lugar de votación.
- Quienes estén imposibilitados por razones de salud o fuerza mayor.
- Trabajadores de servicios esenciales que no puedan ausentarse, siempre que el empleador informe con anticipación.
Qué pasa si no se vota
La ausencia injustificada acarrea sanciones. Las multas económicas van desde $1.000 a $2.000, dependiendo de la cantidad de infracciones previas en el Registro de Infractores de la Cámara Nacional Electoral. En algunos casos, la justicia puede disponer hasta tres días de trabajo comunitario.
Las autoridades de mesa designadas que no se presenten enfrentarán una doble sanción, tanto económica como administrativa. Para evitar estos inconvenientes, los ciudadanos pueden justificar la ausencia con causales válidas, como problemas de salud, fuerza mayor o distancia del lugar de votación.
La documentación debe cargarse en la plataforma oficial infractores.padron.gov.ar antes del cierre de los comicios. De lo contrario, quedará asentada como infracción.
Se aceptan todas las versiones del DNI tarjeta, incluso aquellas con la leyenda “no válido para votar”. También se admiten DNI libreta verde o celeste, libreta de enrolamiento y libreta cívica. La recomendación oficial es concurrir con el documento que figura en el padrón o con uno más actualizado, nunca con una versión anterior.

Qué se vota en 2025
Estas elecciones legislativas renovarán 127 bancas de la Cámara de Diputados y 24 del Senado, lo que equivale a un tercio de la cámara alta y casi la mitad de la baja. El sistema de reparto varía: mientras que en el Senado se eligen tres representantes por provincia (dos por la mayoría y uno por la primera minoría), en Diputados se aplica el método proporcional D’Hondt, que asigna escaños en función de la población de cada distrito.
Por ejemplo, Buenos Aires renueva 70 diputados, mientras que provincias pequeñas como Tierra del Fuego apenas cinco.
El calendario electoral
El cronograma establece hitos importantes:
- 7 de agosto: cierre del plazo para registrar alianzas y confederaciones.
- 17 de agosto: fecha límite para presentar listas de candidatos.
- 27 de agosto: inicio oficial de la campaña electoral.
- 6 de septiembre: comienzo de la campaña en medios de comunicación.
- 18 de octubre: fin de publicación de encuestas.
- 24 de octubre: veda electoral.
- 26 de octubre: elecciones generales.
- 28 de octubre: inicio del escrutinio definitivo.
Este año será además histórico: debutará en todo el país la Boleta Única de Papel, que busca simplificar el proceso y reducir irregularidades.

Una elección clave
Con la provincia de Buenos Aires como epicentro, las legislativas de 2025 marcarán el rumbo político del país en la segunda mitad del mandato presidencial. Por eso, la consulta previa del padrón se convierte en un paso imprescindible para garantizar una jornada ordenada, transparente y participativa.