El maíz toma la delantera frente a la soja en un mercado de granos marcado por tensiones globales


El maíz toma la delantera en pleno avance de la cosecha gruesa en Sudamérica, el mercado de granos muestra un comportamiento dispar entre sus principales productos. Mientras que el maíz se consolida con firmeza en las pizarras internacionales, la soja enfrenta un panorama más adverso, impactada por tensiones geopolíticas y factores locales como la eliminación del “dólar blend” en Argentina.

Uno de los factores que ha comenzado a modificar el escenario agrícola es la reciente escalada en la disputa comercial entre Estados Unidos y China. La imposición de nuevos aranceles por parte de Washington —que podrían alcanzar hasta un 245% sobre productos importados desde el gigante asiático— desató una rápida represalia de Beijing, con gravámenes de hasta un 125% sobre bienes estadounidenses.

“La guerra comercial entre las dos economías más grandes del mundo no da tregua”, indicaron desde la Bolsa de Cereales de Córdoba (Bccba), señalando que este contexto de incertidumbre global ya impacta en los principales mercados financieros. Los índices bursátiles cayeron y las tasas de los bonos del Tesoro estadounidense registraron un leve descenso.

Para contener los efectos de esta disputa, el presidente estadounidense Donald Trump decidió suspender por 90 días la aplicación de los aranceles recíprocos para un grupo de 75 países, lo que abre una ventana de negociaciones clave durante los próximos meses. Sin embargo, los analistas advierten que una escalada mayor podría frenar el crecimiento económico global y afectar negativamente el comercio de commodities como la soja y el maíz.

Soja, maíz

Maíz con rumbo firme y precios en alza

En este marco, el maíz se presenta como el cultivo más resiliente. En la Bolsa de Chicago, la cotización para abril alcanzó los 185 dólares por tonelada, un 8% por encima del mismo período del año pasado. Desde la Bccba destacaron que los fondos especulativos siguen comprados en maíz, alentados por stocks globales ajustados y una cosecha brasileña que promete récords.

La Comisión Nacional de Abastecimiento de Brasil (Conab) estima una producción total de 124,7 millones de toneladas para la campaña 2024/25, lo que representa un crecimiento del 7,8% respecto al ciclo anterior. De ese total, 97,8 millones corresponden al maíz “safrinha”, que ya fue sembrado en su totalidad en las 16,8 millones de hectáreas previstas.

En Argentina, la situación es más incierta debido a condiciones climáticas variables. Las bolsas de Buenos Aires y Rosario proyectan una cosecha cercana a los 49 millones de toneladas, aunque las lluvias de las últimas semanas ralentizaron el ritmo de recolección. Hasta el momento, se logró avanzar sobre el 22% del área sembrada, en línea con el promedio de los últimos cinco años.

Con la eliminación del dólar blend, el precio del maíz disponible en el mercado local también mostró una tendencia alcista, alcanzando los $237.500 por tonelada.

Maíz, Senasa

Soja en retroceso ante la presión global

A contramano del maíz, la soja se enfrenta a un escenario más desafiante. En Chicago, el precio promedio para abril se ubicó en 372 dólares por tonelada, una caída de 56 dólares respecto al año anterior. El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) mantuvo sin cambios significativos su estimación de producción global en 421 millones de toneladas, en niveles récord.

Soja, maíz

En Brasil, la soja avanza con fuerza: ya se cosechó el 85% del área sembrada, un 9% más que el año anterior, gracias a la disminución de lluvias en el centro-sur. La producción estimada por Conab se incrementó en 500.000 toneladas entre marzo y abril, alcanzando los 167,8 millones de toneladas.

El USDA anticipa que Brasil reducirá sus importaciones de soja en un 39%, mientras que sus exportaciones crecerán un 7% y el consumo interno un 8%. Del total cosechado, el 63% se destinará al comercio exterior y el 36% al mercado doméstico.

crédito, verano 2025, campo, plagas, Soja, La Niña, campaña, clima, soja sustentable, lluvias

En Argentina, en cambio, la Bolsa de Comercio de Rosario ajustó su estimación a la baja: 45,5 millones de toneladas, un millón menos que en marzo, debido a una menor superficie sembrada detectada por imágenes satelitales. La Bolsa de Cereales de Buenos Aires indicó que el 79% del cultivo presenta una condición normal o buena, mejorando un 5% en relación al año pasado, aunque el ritmo de avance dependerá de las condiciones climáticas en el tramo final de la campaña.