El huevo crece en todos los frentes en este 2025


El sector avícola argentino comenzó 2025 con cifras positivas: las exportaciones de huevo industrial mostraron un fuerte incremento y el consumo interno alcanzó niveles históricos, consolidando a este alimento como un protagonista cada vez más relevante en la mesa de los argentinos.

El huevo en pleno auge

Según datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, en el primer bimestre del año las exportaciones de huevo industrializado totalizaron 415 toneladas, lo que representa un aumento del 20% respecto del mismo período de 2024. A esto se sumó un dato alentador: en febrero, se reanudaron las exportaciones de huevo fresco en cáscara a Chile, acumulando ya 21 toneladas enviadas en los primeros embarques.

Este despegue en el comercio exterior se da en un contexto de recuperación de mercados y de mayores niveles de producción nacional. Pero la dinámica no se limita al ámbito internacional: puertas adentro, el consumo interno también marcó un crecimiento sostenido.

Hoy, cada argentino consume más de 360 huevos por año, una cifra que equivale a casi un huevo por día. Esta marca representa un salto significativo respecto a una década atrás, cuando el consumo rondaba los 260 huevos por persona al año. Es decir, el crecimiento promedio en estos diez años fue de aproximadamente diez unidades más por persona cada año.

Huevo, cadena avícola

Desde Agricultura explicaron que esta tendencia se sostiene por varios factores: “La valoración del huevo como un alimento proteico de excelente calidad, el interés creciente por productos frescos y naturales, y su aporte de aminoácidos, vitaminas y minerales han impulsado su presencia diaria en las dietas de los argentinos”.

En paralelo, la producción avícola acompaña esta expansión del mercado. Actualmente, se estima que la producción nacional de huevos asciende a 17.500 millones de unidades anuales, una cifra que se distribuye entre granjas ubicadas en todas las provincias del país, lo que subraya la importancia federal de la cadena de valor del huevo.

El panorama se completa con otro dato optimista: en el primer bimestre de 2025, las cabañas genéticas –es decir, las encargadas de producir las reproductoras que luego abastecen las granjas comerciales– registraron un crecimiento del 123% en el ingreso de reproductores en comparación con el año pasado. Este aumento en la base genética anticipa un futuro cercano con mayor disponibilidad de gallinas ponedoras, lo que permitirá acompañar la creciente demanda interna y externa.

“El crecimiento de la base de la pirámide productiva es clave para sostener y expandir tanto el consumo como las exportaciones”, explicaron desde el área agropecuaria del Gobierno. La mejora genética, junto con las inversiones en infraestructura y tecnología en las granjas, viene siendo uno de los motores principales de la evolución del sector.

Contrabando de huevos, Huevo

Además de su importancia económica, el huevo se posiciona como un alimento estratégico en términos nutricionales. Diversos estudios destacan que, gracias a su perfil de proteínas de alta calidad y su aporte equilibrado de grasas saludables, vitaminas y minerales, el huevo es uno de los alimentos más completos y accesibles.

En este contexto, los analistas anticipan que la tendencia alcista podría mantenerse en los próximos meses, impulsada por nuevos acuerdos comerciales, campañas de promoción del consumo saludable y la búsqueda de alimentos más económicos y versátiles en la dieta cotidiana.

Así, el sector del huevo argentino cierra el primer trimestre de 2025 con señales claras de expansión. Tanto en los hogares como en los mercados internacionales, el huevo argentino consolida su lugar y se prepara para seguir creciendo.