La digitalización como motor de democratización del agro en este 2025

La transformación digital llegó al agro argentino y está cambiando las reglas de juego. De la mano de nuevas plataformas financieras, billeteras digitales y modelos de inversión accesibles, el agro empieza a abrirse a pequeños productores, emprendedores y ahorristas, que hoy encuentran oportunidades antes reservadas a unos pocos.
La digitalización está transformando al campo argentino y, con ella, también la forma de acceder a un negocio históricamente concentrado. Lo que antes era terreno exclusivo de grandes productores e inversores, hoy empieza a abrirse a pequeños productores, emprendedores y hasta ahorristas individuales que encuentran en la tecnología una puerta de entrada al mundo agropecuario.
Según datos de Kings Research, el mercado global de agricultura digital superó los u$s 21.900 millones en 2023 y se proyecta que alcanzará los u$s 54.200 millones en 2031, con un crecimiento anual superior al 12%. Este salto incluye desde soluciones de trazabilidad y sensorización, hasta plataformas financieras que facilitan la gestión de pagos e inversiones.
De acuerdo con la FAO, la inclusión financiera digital es un factor clave para mejorar la productividad rural y reducir la brecha entre grandes y pequeños productores. En países como Brasil y Uruguay, las billeteras agropecuarias ya forman parte de los pagos entre productores y remates digitales, un camino en el que Argentina avanza con paso firme.
Inversión accesible y nuevas herramientas financieras del agro
En Argentina, esta tendencia se refleja en iniciativas que combinan innovación tecnológica con inclusión financiera: deCampoPagos, la primera y única wallet agropecuaria de Argentina, gana adeptos y protagonismo en la gestión financiera de los productores, ya que les permite acceder de inmediato a los fondos de sus ventas, programar pagos y transferencias, emitir e-cheques y hasta generar rendimientos automáticos, sin depender de bancos tradicionales. Actualmente ya es utilizada por más de 2.500 empresas y proyecta superar los 65.000 pagos en 2025 por un volumen de $500.000 millones.

Otro de los avances más innovadores del sector son los fideicomisos tokenizados, que permiten participar con montos mínimos en proyectos productivos. A través de modelos como Landtoken, inversores individuales pueden adquirir una fracción digital de un activo agropecuario, una alternativa que acerca el campo a perfiles que hasta hace poco no tenían acceso a este tipo de inversiones.
“La digitalización del agro no es solo una cuestión tecnológica, es un proceso de democratización. Queremos que tanto un pequeño productor como un inversor individual tengan acceso a las mismas oportunidades que antes estaban concentradas en unos pocos. Ese es el verdadero cambio de paradigma”, asegura Emilio Herz, CEO de deCampoaCampo.
Con más de 15 años de trayectoria, DeCampoacampo se consolidó como el mercado ganadero digital más grande del país y un referente en innovación para el sector. A través de su plataforma, permite a los productores publicar, comprar y vender ganado de forma online, y con total transparencia. Además, desarrolla soluciones que no solo simplifican la operatoria diaria, sino que también amplían el acceso al negocio ganadero para actores de distinto tamaño.
La compañía fue pionera en integrar herramientas digitales que hoy marcan tendencia: desde subastas virtuales y la primera billetera agropecuaria, hasta soluciones de trazabilidad y pagos electrónicos que acompañan la modernización del campo. Su propuesta apunta a un modelo más abierto, eficiente e inclusivo, que conecta a productores, empresas y hasta pequeños inversores en un mismo ecosistema digital.

La digitalización ya no es solo una herramienta de eficiencia, sino un puente hacia un agro más inclusivo y competitivo. Con soluciones que van desde las subastas virtuales hasta los fideicomisos tokenizados y las billeteras digitales, el sector avanza hacia un modelo donde la innovación y la transparencia habilitan la verdadera democratización del negocio agropecuario.
Sobre deCampoaCampo
Único Mercado Ganadero Digital que le permite a los productores controlar el 100% de su negocio, eligiendo sus propias condiciones comerciales de compra y venta garantizando transparencia y rentabilidad para el productor.
Con 15 años de operación, y el respaldo de Pedro Genta y Cía, consignataria con más de 100 años de trayectoria en el mercado, deCampoaCampo se ha consolidado como una de las cinco empresas que más operan en el país, con más de 3 millones de cabezas comercializadas y un promedio mensual de 40.000 cabezas operadas en todo el territorio.

Además, con su billetera virtual, deCampoPagos, ofrece máxima flexibilidad y control sobre los cobros, permitiendo a los productores acceder a su saldo desde el momento de la carga del lote, realizar pagos de servicios y gestionar plazos de pago de manera eficiente.