Día de la Ganadería 2025: Argentina celebra una de sus actividades más emblemáticas


Cada 10 de julio, Argentina celebra el Día de la Ganadería, una jornada que homenajea a una de las actividades productivas más representativas de su historia, su cultura y su economía. La fecha remite a la fundación de la Sociedad Rural Argentina (SRA) en 1866, entidad pionera en la organización del sector agropecuario nacional y símbolo del desarrollo ganadero que posicionó al país como referente mundial en producción de carnes.

Por qué se celebra el Día de la Ganadería

Con 158 años de historia, la SRA nació en Buenos Aires con el objetivo de fomentar el progreso del campo argentino. Desde sus inicios, tuvo un fuerte anclaje en la actividad ganadera, no solo como promotora de mejoras genéticas y sanitarias, sino también como organizadora de registros genealógicos, exposiciones, concursos y ferias que marcaron el rumbo de la ganadería nacional. En la actualidad, lleva registrados más de 10 millones de reproductores en 160 razas diferentes, y certifica esos registros a través de su Laboratorio de Genética Aplicada, creado en 1973.

Nicolás Pino, Sociedad Rural, impuestazos, Kicillof, retenciones

El Día de la Ganadería, entonces, no solo celebra a la SRA como institución histórica, sino que reivindica a toda una cadena productiva que ha sido protagonista del crecimiento argentino desde el siglo XIX. La ganadería fue motor del modelo agroexportador que consolidó a la Argentina como una potencia agrícola y ganadera en el escenario global, y hoy continúa siendo uno de los pilares del entramado económico nacional.

Con un consumo interno que supera los 120 kilogramos por habitante por año —sumando carne vacuna, porcina y aviar—, Argentina se ubica entre los países con mayor consumo de carnes rojas del planeta, junto con Uruguay y Estados Unidos. La carne bovina argentina, en particular, es reconocida internacionalmente por su calidad, sabor y sanidad, atributos que la convierten en una marca país que genera identidad y prestigio en los mercados globales.

fleckvieh, raza, ganadería
fleckvieh.com

Además de la ganadería bovina, el país también ha mostrado un fuerte desarrollo en la producción de carne porcina y aviar en las últimas décadas. En paralelo, el norte argentino concentra un gran número de productores caprinos, mientras que la Patagonia se destaca por su actividad ovina, ligada a la producción de lana y carne, especialmente para exportación.

La ganadería argentina no solo aporta alimentos, sino que también genera empleo, arraigo territorial y desarrollo en zonas rurales. Según estimaciones del sector, más de 500 mil personas trabajan directa o indirectamente en actividades vinculadas al ganado, incluyendo la producción primaria, la industria frigorífica, la logística, el comercio y los servicios profesionales.

En este marco, la Sociedad Rural de Jesús María (SRJM), una de las entidades de base más importantes del agro cordobés, emitió un mensaje alusivo en el que expresó: “La ganadería es sinónimo del campo argentino. Es esfuerzo, tradición, arraigo, economía y fuente de oportunidades. Por eso, el 10 de julio celebramos no solo una actividad, sino una forma de vida que nos llena de orgullo y de la que todos somos parte”.

warrant, Ganadería, patagonia, barrera sanitaria

La conmemoración llega en un año en el que la actividad muestra signos de recuperación tras un ciclo de sequías y dificultades productivas. Los últimos informes de faena y exportaciones indican una leve reactivación, con mayor participación de machos en el procesamiento y un repunte de los volúmenes exportados, principalmente hacia China, Chile y Europa.

La ganadería argentina, entonces, no es solo pasado ni presente, sino también futuro. Las nuevas generaciones de productores, técnicos y empresarios apuestan por una actividad más eficiente, sostenible y adaptada a las demandas de los mercados modernos, sin perder de vista la tradición y el orgullo que representa criar animales en el suelo argentino.

Así, cada 10 de julio no solo se celebra una fecha institucional. Se reconoce el valor de una actividad que está en el corazón productivo, cultural y social del país.