Cosecha gruesa en Córdoba 2025: rindes históricos y una campaña que da respiro

Después de varias campañas marcadas por la sequía y las inclemencias climáticas, la cosecha en la provincia de Córdoba vive un momento de alivio gracias a los buenos resultados de la cosecha gruesa 2024/25. Según un informe reciente de la Bolsa de Cereales de Córdoba, los cultivos estivales muestran rindes muy por encima de lo esperado, lo que se traduce en un balance general positivo para el sector agrícola local.
Bajo el título “Una campaña que da un respiro”, la entidad resume el espíritu que predomina entre los productores cordobeses: tras años complejos y un inicio de ciclo condicionado por la falta de agua y el calor, los cultivos lograron sobreponerse y alcanzaron producciones superiores al promedio en gran parte del territorio provincial.
La excepción fue el maíz, que si bien mostró rindes mejores a los esperados, sufrió una fuerte caída en la superficie sembrada, debido al impacto de Dalbulus maidis, la chicharrita que complicó fuertemente al cereal durante la campaña pasada. Aun así, el maíz conserva su lugar como el cultivo más importante en volumen, aunque cedió protagonismo frente a sorpresas como el girasol, que alcanzó cifras récord.

Cultivo por cultivo: el detalle de la cosecha en Córdoba
Soja: rinde sostenido y buenos promedios
Con la cosecha ya finalizada al momento del relevamiento —a mediados de junio—, la soja tuvo un buen desempeño general en la provincia. Los mayores rendimientos se dieron en Marcos Juárez, con un promedio de 42,6 quintales por hectárea y picos de hasta 52 qq/ha, y en Tercero Arriba, donde se alcanzó un promedio de 36,5 qq/ha con máximos de 54 qq/ha. Este último departamento mostró además el mayor incremento respecto al promedio histórico, lo que confirma una recuperación contundente del cultivo.
Maíz: rinde alto, pero menos superficie
Para la fecha del informe, se había cosechado cerca del 50% del área sembrada, un ritmo habitual para esta época del año. A pesar de la disminución en la superficie por los daños del ciclo anterior, los rendimientos están siendo superiores a lo esperado. En Marcos Juárez se registraron los valores más altos, con un promedio de 107,7 qq/ha, seguido por Unión, con 95,2 qq/ha. La producción total será menor que en campañas previas, pero los rindes reflejan un cultivo que supo reponerse.

Maní: rindes buenos pese a demoras
El maní tuvo problemas durante la cosecha por lluvias y alta humedad, lo que demoró la trilla y afectó la calidad del grano en algunas zonas. Sin embargo, los rendimientos fueron muy buenos, con un máximo provincial de 37,4 qq/ha de grano limpio y seco, registrado en el departamento Presidente Roque Sáenz Peña. Se espera que el maní mantenga su lugar estratégico como cultivo de alto valor agregado en la región.

Sorgo: gana superficie, pero con complicaciones
El sorgo se posicionó como una alternativa al maíz y amplió su área de siembra, pero enfrentó problemas sanitarios, especialmente por la presencia del pulgón amarillo (Melanaphis sacchari) y casos de vuelco por Fusarium en el departamento Totoral. Aun así, se obtuvieron buenos rindes, con un promedio provincial destacado en Juárez Celman, de 65,0 qq/ha.

Girasol: la gran sorpresa del año
El girasol finalizó su cosecha en abril y dejó cifras históricas: un rendimiento promedio provincial de 26,0 qq/ha, el más alto desde la campaña 2008/09. En Roque Sáenz Peña, el promedio fue de 30,0 qq/ha, el mayor valor histórico para esa zona. Además del rendimiento, se destacó la alta calidad del grano, con un contenido de materia grasa que igualó o superó el 42%, umbral a partir del cual se activan bonificaciones en los precios.

Un respiro para el productor cordobés
El informe de la Bolsa de Cereales de Córdoba concluye que, a pesar de un inicio con escasas lluvias y temperaturas extremas, la cosecha gruesa 2024/25 marca una recuperación clave para el campo cordobés. Se trata de la campaña con mejores rindes desde el ciclo 2020/21, lo que da un respiro financiero y anímico a un sector que viene golpeado por la volatilidad climática y económica.
Este resultado consolida a Córdoba como una de las provincias más productivas del país, tanto en volumen como en diversificación de cultivos. El campo celebra, aunque con cautela, sabiendo que la estabilidad climática y las decisiones políticas serán claves para mantener esta senda positiva en las próximas campañas.