Córdoba lideró el aporte por retenciones con USD 1.500 millones en la última campaña

Córdoba líder del aporte por retenciones en la campaña 2024/25. Con una producción agrícola estimada en más de 35 millones de toneladas y un Valor Bruto de Producción (VBP) que supera los 11.000 millones de dólares, Córdoba se posiciona como la principal provincia exportadora del agro argentino para la campaña 2024/25. Así lo indica un informe reciente de la Bolsa de Comercio de Córdoba, que proyecta que el territorio cordobés concentrará el 28% de la recaudación nacional por derechos de exportación (DEX), alcanzando un aporte de aproximadamente USD 1.500 millones.
El nuevo ciclo agrícola encuentra a Córdoba consolidada como motor clave de la generación de divisas del país. En un contexto de mayor previsibilidad climática y con un nuevo esquema tributario impulsado por el gobierno nacional, los productores cordobeses comienzan a dejar atrás el impacto de campañas anteriores marcadas por la sequía y los altos costos. La baja de retenciones anunciada por el presidente Javier Milei durante la Exposición Rural 2025 representa un alivio estimado en USD 190 millones para el sector provincial respecto del régimen anterior.
Producción y aportes por cultivo
La estructura productiva de Córdoba se apoya en cultivos extensivos de alto rendimiento, con una superficie sembrada cercana a las 9,5 millones de hectáreas. La provincia se destaca por su aporte al volumen nacional de granos, con una participación clave en maíz, soja y maní, entre otros.
Los principales datos de producción estimada para la campaña 2024/25 son:
- Maíz: 15,9 millones de toneladas (31% del total nacional)
- Soja: 15,1 millones de toneladas (31%)
- Trigo: 2,2 millones de toneladas (12%)
- Girasol: 1,9 millones de toneladas (11%)
- Sorgo: 460 mil toneladas (42%)
- Maní: 788 mil toneladas (70%)
Estos números no solo ratifican el liderazgo productivo de Córdoba, sino también su importancia como contribuyente neto al fisco nacional a través de las retenciones.

El impacto de la baja de alícuotas
Uno de los aspectos destacados de la campaña es la implementación del nuevo esquema de derechos de exportación, que reduce la carga tributaria sobre las principales producciones. Las nuevas alícuotas son:
- Soja: del 33% al 26%
- Subproductos de soja: del 31% al 24,5%
- Maíz y sorgo: del 12% al 9,5%
- Girasol: del 7,5% al 5,5%
En este contexto, Córdoba representa el 28% del total nacional recaudado en DEX, que se estima en USD 5.500 millones. La transferencia total al sector agroindustrial cordobés, producto de la baja impositiva, se calcula en USD 470 millones, lo que mejora la competitividad de los productores y abre nuevas oportunidades para la inversión y el agregado de valor.
La soja sigue siendo el principal cultivo en términos de aporte fiscal, concentrando el 81% de los derechos de exportación recaudados en Córdoba, seguida por el maíz (17%), el trigo (1%) y el sorgo (1%). Esta distribución refleja tanto el peso específico de la oleaginosa como el impacto de su mayor alícuota en el esquema tributario.

Un agro que se recupera
Tras años de dificultades por eventos climáticos extremos y alta presión fiscal, el agro cordobés muestra signos de recuperación. El Ingreso Bruto de la Producción (IBP) estimado para el ciclo 2024/25 asciende a USD 7.875 millones, un 8% más que la campaña anterior. La inversión total en insumos y labores se proyecta en torno a USD 4.200 millones, lo que refleja la apuesta del productor por seguir en pie y producir más.
Además, el cultivo de maní —estratégico en el sur provincial— sigue exento de retenciones por su carácter de economía regional, mientras que el girasol se industrializa mayoritariamente dentro de la provincia, lo que reduce su carga tributaria.

En definitiva, Córdoba vuelve a confirmar su papel protagónico en el entramado agroindustrial argentino: no solo produce alimentos para el país y el mundo, sino que sostiene con su aporte fiscal gran parte del esfuerzo económico nacional.