La carne argentina se sube al “carrito” digital de China con un acuerdo histórico


La edición 2025 de la feria SIAL China, el mayor escaparate alimentario de Asia, comenzó con un golpe de efecto que entusiasma a la cadena cárnica nacional: el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) firmó este jueves un convenio de cooperación estratégica con JD.com, el gigante del comercio electrónico que cuenta con casi 600 millones de compradores activos en el país más poblado del planeta.

¿Quién es JD.com y por qué importa?

Fundada en 1998 como un negocio de electrónica y reconvertida en plataforma de marketplace B2C, Jingdong –su nombre original– es la “Amazon” china: posee su propia red de depósitos robotizados, una flota de miles de vehículos y drones de entrega, y un ecosistema de apps que le permite despachar cualquier producto en menos de 24 horas en 90 % del territorio chino. En 2024 se ubicó 47.° en el ranking Global 500 de Fortune y hoy es la empresa privada más grande del país. Dentro de su catálogo, la categoría “fresh food” –carnes, pescados y lácteos– es la de mayor crecimiento.

Carne, china, IPCVA

El documento fue rubricado en el pabellón Argentine Beef de SIAL –un espacio de 1.150 m² que alberga a 26 frigoríficos exportadores– por Georges Breitschmitt, presidente del IPCVA, y Li Ranxin, gerente general del Negocio de Carnes Vacunas y Ovinas de JD.com. El memorando incluye:

  • Tiendas oficiales y vitrinas premium de Argentine Beef dentro de la app y el sitio web, con logística “puerta a puerta” a cualquier ciudad.
  • Campañas de marketing digital: livestreams con influencers, festivales de asado online, cupones y “618” (el segundo evento de e‑commerce más grande tras el “Día del Soltero”).
  • Degustaciones y shows de cocina en centros de distribución frescos que JD opera en Pekín, Shanghái, Guangzhou y Shenzhen.
  • Intercambio de big data: patrones de compra, ticket promedio, cortes preferidos, edades y regiones de los consumidores que el IPCVA recibirá para afinar su estrategia.
  • Compromiso de abastecimiento: JD ampliará la cartera de frigoríficos argentinos habilitados e incorporará cortes de mayor valor agregado (tomahawk, ribeye, bife ancho sazonado al vacío), mientras el Instituto brindará soporte técnico en normas sanitarias, trazabilidad y storytelling de origen.
Carne, china, IPCVA

Un trampolín para el brand building

“Entramos a un espacio privilegiado. No es vender carne al por mayor, es hablarle a millones de hogares, explicar qué es un bife de chorizo y por qué la pampa húmeda produce sabores únicos”, celebró Breitschmitt. Hasta ahora, la mayor parte de los 930.000 toneladas embarcadas por la Argentina a China cada año –casi 80 % del total exportado– corresponde a carne congelada deshuesada de bajo precio destinada al canal food service. La alianza busca diversificar el mix y capturar categorías premium que dominan Australia, Estados Unidos y Nueva Zelanda.

Li Ranxin, en tanto, puso números sobre la mesa: “El segmento high‑end beef crece al 15 % anual y el consumidor millennial chino valora la trazabilidad y el marmoreo. La reputación de la carne argentina es excelente en restaurantes, pero aún le falta presencia en la heladera doméstica. Con esta cooperación queremos que sea tan familiar como la australiana”.

La firma del acuerdo se encuadra en la hoja de ruta que el IPCVA ejecuta en el mercado asiático desde 2005 –cuando China aún no era comprador de carne bovina– y que hoy incluye campañas con influencers gastronómicos, participación en ferias regionales y cursos para chefs. En Shanghai, la delegación argentina mantuvo reuniones con el secretario nacional de Industria y Comercio, Esteban Marzorati; el subsecretario de Mercados Agropecuarios, Agustín Tejeda; el embajador Marcelo Suárez Salvia y el cónsul Luciano Tanto Clement, apuntando a agilizar habilitaciones sanitarias y arancelarias.

El contexto global no es sencillo: la demanda china se desacelera, la competencia de Brasil y Paraguay aprieta y la Unión Europea discute aranceles “anti‑emisiones”. Pero el salto al e‑commerce abre una ventana: hoy las ventas online de alimentos frescos representan el 14 % del consumo urbano en China y podrían trepar al 25 % en 2030, según datos de McKinsey.

Para la cadena argentina, la clave será sostener volumen, garantía sanitaria y una narrativa que empate con la sensibilidad china por la salud y el origen: “Natural grass‑fed from the Pampas” será el leitmotiv. Si la ejecución acompaña, cada clic en JD.com podría traducirse en más divisas, más empleo en los frigoríficos y un posicionamiento de largo plazo en el mercado más codiciado del planeta.