Carlos Castagnani y retenciones: “Vamos a ir con nuestro reclamo por la baja”


Las retenciones serán el núcleo de la reunión. Este martes, por primera vez desde que asumió la presidencia, Javier Milei recibirá a la Mesa de Enlace en un encuentro que promete ser clave para el futuro del vínculo entre el Gobierno y el sector agropecuario. En una reunión pautada bajo la modalidad de “agenda abierta”, uno de los ejes centrales será la discusión sobre los derechos de exportación, más conocidos como retenciones, un tema histórico y sensible para el campo.

El presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Carlos Castagnani, confirmó el encuentro y anticipó que se pondrán sobre la mesa “una infinidad de temas”, aunque remarcó que el reclamo principal será, una vez más, el cuestionamiento a las retenciones: “Vamos con nuestro reclamo histórico. Las retenciones serán un punto central”, afirmó el dirigente rural en diálogo con Radio Splendid.

Una reunión histórica

El encuentro marcará un hecho inédito en la actual gestión, ya que será la primera vez que Milei se reúna directamente con las entidades del agro: la Sociedad Rural Argentina (SRA), Federación Agraria Argentina (FAA), CRA y Coninagro. El presidente, que se ha manifestado en varias ocasiones como un defensor del sector agropecuario, buscaría con esta señal política afianzar su vínculo con uno de los sectores más afines a su ideario liberal.

“Es una reunión muy esperada. Vamos con buena expectativa, sabiendo que hay diferencias, pero con la esperanza de que podamos plantear nuestros puntos para después seguir trabajándolos, sobre todo respecto a las retenciones”, dijo Castagnani.

Carlos Castagnani, CRA, reforma laboral, Ley Bases, VISEC, retenciones, INTA, Senasa, campo

Retenciones, el punto más conflictivo

Desde principios de año, el sector venía reclamando por una reducción de la presión impositiva, especialmente en lo que respecta a los derechos de exportación. A pesar de que el Gobierno había bajado temporalmente las alícuotas para algunos productos en los primeros meses del año, a fines de junio se restituyeron las retenciones a niveles previos: 33% para la soja, 12% para el maíz y el trigo, lo que generó malestar entre los productores.

Según Castagnani, esta decisión “afecta directamente la rentabilidad y desalienta la inversión en un momento donde el productor está ajustando al máximo sus márgenes“.

Infraestructura y conectividad

Más allá del tema impositivo, desde CRA también pondrán sobre la mesa otros asuntos estructurales que impactan de manera directa en la producción. “Queremos hablar de infraestructura y conectividad. Las rutas del país están en estado preocupante, y no solo complican al productor, sino a toda la comunidad”, sostuvo el titular de CRA.

En ese sentido, mencionó que desde el Gobierno nacional les adelantaron que existe un plan de obras para rutas nacionales. “Queremos ratificar eso y empezar a ver cuáles son esas obras prioritarias. No se trata de hacer obra pública por hacerla, sino de realizar las que son fundamentales para garantizar la circulación de la producción y mejorar la calidad de vida en las zonas rurales”, explicó.

China, Soja, Retenciones, campo

Desmitificar el “campo rico”

Castagnani también hizo énfasis en la necesidad de modificar la percepción sobre el campo como un sector homogéneo y acomodado. “Hay que entender que cuando hablamos de campo, hablamos de toda la actividad agropecuaria nacional, de productores medianos, pequeños y grandes. No es cierto que todo el campo está compuesto por gente potentada”, aseguró.

En ese sentido, indicó que “la media de un productor en Argentina debe rondar las 200 o 250 hectáreas”, y que en muchos casos se trata de personas “abocadas directamente a su explotación, que viven en el campo y que dependen de su trabajo diario para salir adelante”.

INTA, Retenciones, Mesa de Enlace, Luis Caputo

Un motor de la economía

Para el presidente de CRA, el campo sigue siendo “uno de los motores de la economía” y su desarrollo debe ser parte de cualquier plan de crecimiento nacional. “El sector cubre todo el territorio del país y tiene un enorme potencial. Pero para que eso se traduzca en desarrollo, hace falta previsibilidad, reglas claras y una menor carga fiscal”, concluyó.

El encuentro con Milei se da en un contexto de alta tensión política, pero también en un momento donde el Gobierno busca consolidar apoyos sectoriales. Para el campo, puede ser una oportunidad para reinsertar sus reclamos en el centro de la agenda pública. Para el Ejecutivo, el desafío será escuchar, responder y, quizás, comenzar a ceder.