Avanza la digitalización de los caballos en Argentina con SENASA


En un paso sin precedentes para el sector de caballos del país, la Cámara de la Industria Nacional Equina (CAMINE), la startup tecnológica PINGO y el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) firmaron un convenio estratégico que marca el inicio de una nueva etapa para la trazabilidad y gestión sanitaria de los equinos argentinos: la validación oficial del sistema de identificación electrónica a través de la aplicación PINGO App.

El anuncio fue realizado por Eduardo Novillo Astrada, presidente de CAMINE y referente del polo argentino, y Diego D’Apice, CEO y cofundador de PINGO, durante un encuentro institucional que celebró la innovación y la articulación público-privada como motores del desarrollo del sector.

Esta iniciativa se enmarca en el plan de simplificación normativa y digitalización de procesos que impulsa SENASA, y permite, desde ahora, declarar electrónicamente la identificación de caballos en un RENSPA (Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios) a través de la app PINGO, sin necesidad de conexión a internet.

Un cambio estructural para la industria equina

Con esta validación oficial, PINGO App se convierte en la primera herramienta digital homologada por SENASA para gestionar la identificación sanitaria de caballos en todo el territorio argentino. Esto no solo mejora la eficiencia y la precisión de los registros, sino que representa un cambio estructural para una industria que históricamente arrastró procesos burocráticos, lentos y fragmentados.

“El sector equino argentino genera empleo, exportaciones y valor agregado en múltiples regiones. Esta herramienta nos permite dar un salto de calidad para que tengamos una industria más moderna, transparente y segura”, sostuvo Novillo Astrada.

Desde PINGO también remarcaron el impacto transformador de la medida. “Validar este sistema junto a SENASA y CAMINE es un hito. Queremos seguir construyendo soluciones que simplifiquen la vida de los actores del mundo equino”, afirmó D’Apice.

Más allá de la identificación: una gestión sanitaria integral

La app PINGO no solo permite registrar la identificación electrónica (microchip) de los caballos, sino que ofrece una gestión sanitaria integral con múltiples funcionalidades:

  • Administración de manadas y establecimientos.
  • Registro de tratamientos, vacunas y análisis (como la Anemia Infecciosa Equina, AIE).
  • Alertas automáticas por vencimientos sanitarios.
  • Registro de movimientos y cambios de tenencia.
  • Historial completo de cada animal.

Gracias a este ecosistema digital, la aplicación conecta veterinarios, productores, criadores, jinetes, transportistas y autoridades sanitarias bajo una lógica de omnicanalidad, con interoperabilidad entre los actores y un enfoque centrado en el usuario.

caballos, exportación, Chile, Argentina

Además, se trata de una solución disponible incluso en zonas rurales sin conectividad, ya que permite operar offline y sincronizar los datos una vez que se recupere la señal. Esto representa una ventaja sustancial en regiones alejadas o de difícil acceso, donde la tenencia equina es habitual.

El futuro de los caballos: documentación digital y trazabilidad total

El convenio también allana el camino para una nueva etapa: el desarrollo de documentos sanitarios digitales, como la certificación del análisis de AIE, el carnet de vacunación obligatoria y los permisos de tránsito, todo gestionado desde la misma plataforma.

La trazabilidad digital total no solo aumentará los estándares sanitarios de la industria local, sino que también mejorará el posicionamiento internacional de los caballos argentinos, especialmente en segmentos de alto valor como el polo, la equitación y la exportación genética.

caballos, exportación, Chile, Argentina

Una visión compartida

Con este acuerdo, CAMINE, SENASA y PINGO consolidan una visión compartida de futuro para la industria equina nacional: digital, conectada, con datos en tiempo real y procesos más simples, pero también más seguros.

“La tecnología no reemplaza al conocimiento, pero lo potencia. Y en el caso de los caballos, tenemos un potencial enorme que con herramientas como esta podemos finalmente capitalizar”, concluyó Novillo Astrada.