Argentina refuerza sus exportaciones: Maíz en alza y acuerdo con la Unión Europea

Con una campaña de maíz que muestra signos de crecimiento sostenido y las exportaciones con una mirada estratégica puesta en el posible acuerdo comercial entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur, Argentina se consolida como un actor clave en el comercio internacional de granos. La combinación entre un contexto de precios firmes, proyecciones de crecimiento para la campaña 2025/26 y la posibilidad de reducir barreras arancelarias con el viejo continente refuerzan el perfil exportador del país y abren nuevas oportunidades para las economías regionales.
En un espacio de debate organizado por Alpha Media, referentes del sector agroindustrial analizaron este escenario de transformaciones. Carlos Pouiller, director y analista de granos de AZ Group, explicó que el maíz mantiene una tendencia alcista en los mercados globales y proyecta una campaña positiva para la Argentina: “Estamos viendo señales alentadoras. Argentina es un productor importante, pero sobre todo un exportador neto”.
Con una producción estimada en 70 millones de toneladas durante el ciclo actual, Argentina se posiciona como el tercer país en exportaciones mundial de maíz, detrás de Estados Unidos y Brasil, y por delante de Ucrania. Cerca de 30 millones de toneladas se destinan a la exportación, mientras que unas 2 millones se utilizan para la producción de etanol.
De cara a la próxima campaña 2025/26, las proyecciones de exportaciones indican un posible salto en la producción, que podría alcanzar entre 75 y 80 millones de toneladas, gracias a la firme demanda del mercado global, especialmente de la industria cárnica. “Crece la producción, pero no el stock, porque el consumo se lo lleva todo”, explicó Pouiller. En efecto, el consumo mundial ronda las 1.269 millones de toneladas, lo que mantiene firme la demanda internacional.
A nivel rentabilidad, el maíz también ofrece perspectivas favorables. Según el análisis de AZ Group, los márgenes pueden alcanzar un 65% en campos propios y entre 25% y 30% en campos alquilados. “Puede tener una rentabilidad muy modesta, pero siempre positiva”, remarcó Pouiller.
UE-Mercosur: un acuerdo con potencial para las exportaciones
En paralelo al buen momento del maíz, el acuerdo comercial entre la Unión Europea y el Mercosur atraviesa una etapa decisiva tras más de 25 años de negociaciones para las exportaciones. Según Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera y del Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), se trata de una oportunidad histórica: “Europa es el mercado con mayor poder adquisitivo. Es como cerrar un acuerdo con el Barcelona”.

El tratado ya tiene cerrada su parte arancelaria, lo que implicaría que muchos productos pasen a tributar 0% de arancel en las exportaciones. Ahora resta su ratificación por parte de los Congresos de los países miembros. Mientras el bloque europeo podría avanzar rápidamente con la aprobación económica, el aspecto político aún debe superar el filtro de los 28 Estados de la Unión.
Desde el interior del país, Guillermo “Willy” Bernaudo, ministro de Desarrollo Económico de Entre Ríos, consideró que este acuerdo podría marcar un antes y un después para las economías regionales. “En el primer año, casi todas tendrían 0% de aranceles. La agroindustria va a ser la gran ganadora”, aseguró. Bernaudo instó a dejar de lado las diferencias partidarias y enfocarse en los intereses provinciales: “Si lo discutimos a nivel de partido, estamos fritos”.

Sin embargo, uno de los obstáculos identificados para las exportaciones es la percepción europea sobre la agenda ambiental. “Nosotros nos autopercibimos como sustentables, pero en Europa no nos ven así”, advirtió Idígoras. Esa brecha entre el discurso interno y las exigencias externas podría demorar la implementación del acuerdo, aunque el consenso regional sobre su importancia es amplio.
Otro punto de fricción es el sistema de retenciones argentino, una herramienta criticada por la Unión Europea al considerarla distorsiva del comercio. “Alteran el mercado internacional”, afirmó Bernaudo, quien considera que eliminarlas podría facilitar la apertura global.

Finalmente, el funcionario entrerriano resaltó la dimensión estratégica del pacto: “El Mercosur es el bloque más cerrado del mundo occidental. Para la Argentina empieza otra historia si se aprueba este acuerdo”. En ese sentido, firmar con Europa no solo significaría mejores condiciones de acceso a mercados, sino también un paso clave para ganar credibilidad internacional.
Con el maíz como protagonista de una campaña sólida y una ventana política abierta hacia la integración comercial, Argentina busca potenciar su matriz exportadora y abrir una nueva etapa de crecimiento basada en el agregado de valor, la competitividad y el acceso a nuevos destinos.