Alimentos: el Gobierno disolvió la CONAL y transfiere funciones a ANMAT y SENASA

A través del Decreto 538/2025, el Ejecutivo eliminó la Comisión Nacional de Alimentos y asignó nuevas funciones a ANMAT y SENASA. Se busca modernizar la gestión pública y acelerar la actualización del Código Alimentario Argentino.
El Gobierno nacional oficializó ayer la disolución de la Comisión Nacional de Alimentos (CONAL) mediante el Decreto 538/2025, publicado en el Boletín Oficial. La medida, enmarcada en el plan de reformas estructurales del Ejecutivo, implica una transformación profunda del Sistema Nacional de Control de Alimentos (SNCA), con la asignación de nuevas funciones clave a la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) y al Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA).
Procesos más simples y de menor demora
La decisión, firmada por el presidente Javier Milei y los ministros Guillermo Francos (Interior), Luis Caputo (Economía) y Mario Lugones (Salud), responde a la necesidad de “simplificar los procesos para la actualización de las normas del Código Alimentario Argentino (CAA) y para el control de alimentos”.

Según el texto oficial, se eliminan estructuras intermedias que, desde la mirada del Ejecutivo, generaban “demoras innecesarias” en la toma de decisiones regulatorias y en la adecuación normativa a estándares internacionales y avances científicos.
Nueva estructura del sistema alimentario
A partir de la reforma, el renovado Sistema Nacional de Control de Alimentos estará integrado por:
- La ANMAT, a través del Instituto Nacional de Alimentos (INAL), bajo el Ministerio de Salud.
- El SENASA, bajo la órbita de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca.
- Las autoridades sanitarias provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que seguirán siendo invitadas a participar del sistema, aunque ya sin capacidad resolutiva como tenía la CONAL.
Los organismos nacionales asumen ahora la responsabilidad directa de proponer y actualizar las normas del CAA, con posibilidad de consulta a expertos externos. Los especialistas convocados deberán presentar sus informes técnicos en un plazo máximo de 15 días hábiles, con el fin de agilizar la toma de decisiones.

Además, la Base Única de Datos del SNCA será administrada exclusivamente por la ANMAT. Esta base integrará información clave sobre establecimientos habilitados, productos, laboratorios, inspecciones, sanciones y registros, y será accesible y actualizada diariamente por todos los organismos participantes.
Derogaciones y modificaciones normativas
El Decreto 538/2025 también deroga once artículos del anterior Decreto 815/1999, entre ellos los que daban marco a la creación y funcionamiento de la CONAL, las campañas de prevención conjuntas y las cabinas sanitarias únicas en los puntos de ingreso provincial, consideradas hoy obsoletas por la existencia de controles aduaneros y herramientas digitales modernas.
Asimismo, se reformularon artículos que referenciaban la participación de municipios en el registro de productos alimenticios. En adelante, solo las provincias, la Ciudad de Buenos Aires y el INAL participarán de la base única, ya que los municipios no realizan registros de tránsito federal de alimentos ni emplean esa plataforma informática, según explica el decreto.

“No se debilita el control, se optimiza”
Desde el Gobierno aseguran que la medida no implica un retroceso en la protección de la salud pública, sino que busca mejorar la eficiencia y reducir duplicaciones en el aparato estatal. “La disolución de la CONAL no implica un menoscabo en la calidad o sanidad de los alimentos, sino que busca optimizar los procesos de toma de decisión”, destaca el texto oficial.
La intención es alinear el marco regulatorio argentino con modelos internacionales como los de la FDA (Estados Unidos) o la EFSA (Unión Europea), privilegiando criterios científicos, agilidad administrativa y resultados tangibles en el área de alimentos.

Nueva etapa, reacciones divididas
Desde el sector privado, la reforma fue bien recibida. Cámaras empresarias destacaron la posibilidad de agilizar trámites y autorizaciones, claves para el desarrollo de productos innovadores. En contraste, autoridades sanitarias provinciales y referentes del sector público expresaron preocupación por la pérdida del carácter federal del sistema de control de alimentos, ya que la CONAL era el principal espacio de articulación entre Nación y provincias en materia alimentaria.
La eliminación de la CONAL marca un cambio de paradigma en la regulación de los alimentos en Argentina. El desafío será lograr que la nueva estructura, más técnica y centralizada, mantenga los niveles de seguridad y legitimidad en un sector estratégico para la salud, la industria y la confianza de los consumidores.