Agricultura: Argentina aprueba dos nuevos eventos de soja y maíz genéticamente modificados


La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación autorizó recientemente dos nuevos eventos vegetales genéticamente modificados, uno de soja y otro de maíz, mediante las resoluciones 169/2025 y 172/2025. Con estas incorporaciones, Argentina alcanza 11 aprobaciones de cultivos transgénicos en lo que va del año, un récord que no se registraba desde 2019, reflejando el avance de la biotecnología aplicada al sector agropecuario.

Innovaciones que fortalecen la productividad

El nuevo evento de maíz proporciona protección frente a insectos lepidópteros, plagas que generan importantes pérdidas de rendimiento en los cultivos. Según explicaron desde la Secretaría de Agricultura, esta tecnología permitirá a los productores optimizar el control de plagas, reducir costos de manejo y aumentar la eficiencia en la producción.

Por su parte, el evento de soja combina resistencia a insectos lepidópteros con tolerancia al herbicida glufosinato de amonio, abordando dos de los principales desafíos que enfrenta este cultivo en Argentina. Esta innovación permite un manejo integrado de malezas y plagas, mejorando el rendimiento y reduciendo la presión sobre los insumos químicos.

Soja, semillas, Biotecnología, argentina

Con estas nuevas aprobaciones, el país consolida un año de intensa actividad biotecnológica, en el que ya se autorizaron 3 eventos de soja, 7 de maíz y 1 de algodón, reforzando la oferta tecnológica disponible para la agricultura.

Proceso de evaluación riguroso

Cada autorización se obtiene luego de un exhaustivo proceso de evaluación técnica. La Comisión Nacional Asesora en Biotecnología Agropecuaria (CONABIA) analiza el impacto de los eventos en los agroecosistemas, mientras que el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) verifica la seguridad de los cultivos para el consumo humano y animal.

Solo después de confirmar que los eventos no representan riesgos para la salud ni para el medio ambiente, se autoriza su uso en el país. Este procedimiento garantiza que la introducción de nuevas tecnologías cumpla con los estándares internacionales de seguridad y aporte beneficios concretos a la producción.

Maiz, chicharrita

Impacto en la competitividad agrícola

Desde la Secretaría de Agricultura destacaron que la incorporación de estas tecnologías es parte de una estrategia integral para fortalecer la competitividad del sistema agrícola argentino. Los nuevos eventos se enmarcan en el Plan de Manejo de Resistencia de Insectos (PMRI), que busca prolongar la vida útil de los eventos aprobados y garantizar su eficacia frente a las plagas que afectan los cultivos.

Este enfoque permite prevenir la aparición de resistencia en los insectos que afectan a la agricultura, asegurando que las herramientas biotecnológicas mantengan su efectividad durante varios ciclos productivos y beneficiando a los productores de manera sostenida.

Beneficios para el sector agropecuario

La soja y el maíz constituyen los principales cultivos de Argentina, tanto por superficie como por volumen de producción y valor exportable. La introducción de estos eventos transgénicos permitirá reducir pérdidas por plagas, optimizar el uso de herbicidas y mejorar la rentabilidad de las explotaciones, fortaleciendo el perfil competitivo del país en los mercados internacionales.

Biofertilizante, Soja, Ciencia, Agricultura

Además, la combinación de resistencia a plagas y tolerancia a herbicidas facilita una agricultura más sostenible, ya que reduce la necesidad de aplicaciones químicas excesivas y minimiza el impacto ambiental asociado.

Perspectivas futuras

La aprobación de estos nuevos eventos confirma la vocación del Estado argentino por apoyar la innovación agrícola y proporciona a los productores herramientas modernas para enfrentar desafíos productivos. A medida que se consoliden estas tecnologías en el campo, se espera que contribuyan a incrementar los rendimientos, mejorar la eficiencia y garantizar la sustentabilidad de la agricultura argentina.

Con un 2025 que ya registra 11 eventos aprobados, Argentina se posiciona como un actor clave en biotecnología vegetal a nivel regional, reforzando su liderazgo en la adopción de cultivos genéticamente modificados y consolidando su capacidad de respuesta frente a plagas y desafíos productivos.