Acuerdo FMI: Argentina recibirá un nuevo desembolso tras aprobarse la primera revisión


El Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó este jueves la primera revisión técnica del programa de Facilidades Extendidas suscripto con la Argentina, lo que allana el camino para que el país reciba un nuevo desembolso por unos 2.000 millones de dólares una vez que el Directorio Ejecutivo del organismo lo ratifique, algo que se espera para finales de julio.

La noticia fue confirmada a través de un comunicado oficial del organismo con sede en Washington, en el que se detalló que las autoridades argentinas y el staff técnico del FMI llegaron a un acuerdo tras la evaluación del desempeño económico durante los primeros meses de implementación del programa. El Fondo destacó un “fuerte arranque” de la nueva etapa económica del país, y valoró positivamente los avances logrados en variables clave como la inflación, la pobreza y el regreso a los mercados internacionales.

“El programa comenzó con un ímpetu sólido, incluso en un contexto global más desafiante. La desinflación y el crecimiento han continuado, la pobreza ha seguido disminuyendo y Argentina ha vuelto a acceder a los mercados de capitales internacionales antes de lo previsto”, señalaron los técnicos del Fondo en el comunicado oficial.

Acuerdo FMI, javier milei, kristalina georgieva, Argentina, FMI

El organismo también subrayó el papel del equilibrio fiscal como “ancla” del programa, a partir de un enfoque basado en el ordenamiento de las cuentas públicas y una política monetaria de carácter contractivo. En este sentido, el FMI sostuvo que la transición hacia un régimen cambiario más flexible “se ha desarrollado sin sobresaltos”, lo cual refuerza la confianza en la hoja de ruta diseñada por el Gobierno argentino.

Uno de los puntos más valorados por el Fondo fue la consolidación del sendero fiscal, algo que se tradujo en una reducción del déficit primario y que permitió fortalecer la posición de reservas internacionales. La conducción del Banco Central, por su parte, fue destacada por haber mantenido una política monetaria restrictiva, con tasas reales positivas, contribuyendo así al proceso de desinflación y a la estabilidad financiera.

El desembolso que se activará una vez que el Directorio del FMI dé el visto bueno –lo cual se prevé para fines de julio– representa un nuevo respaldo para el plan económico del presidente Javier Milei, quien ha insistido en la necesidad de cumplir con los compromisos internacionales sin recurrir a atajos. La aprobación de esta revisión también implica que Argentina continúa en cumplimiento con las metas acordadas, entre ellas la reducción del financiamiento monetario del déficit y el fortalecimiento de la autonomía del Banco Central.

FMI, PBI, Argentina, inflación

Desde el Gobierno celebraron la decisión del organismo y destacaron que el dinero será utilizado para fortalecer las reservas internacionales, mejorar la sostenibilidad financiera y continuar reduciendo las expectativas de inflación. Según fuentes oficiales, no se utilizará este desembolso para financiar gasto corriente.

La aprobación del FMI llega en un momento clave para la administración de Milei, que se encuentra en plena transición hacia una segunda etapa de su gestión económica, con la mira puesta en la consolidación de la recuperación del crédito externo y en el reordenamiento macroeconómico. Además, el respaldo internacional también puede tener un impacto positivo en la percepción de los mercados, que en las últimas semanas mostraron una reacción cautelosa ante la cercanía del calendario electoral.

FMI, Luis Caputo, Acuerdo FMI,

Aunque los desafíos estructurales del país persisten, el visto bueno del FMI funciona como una señal de confianza sobre la marcha del plan económico, y refuerza la estrategia del Gobierno de cumplir con sus compromisos sin acudir al financiamiento monetario.

Con esta nueva etapa aprobada, Argentina continuará en el sendero del acuerdo con el FMI hasta 2028, en el marco del programa de Facilidades Extendidas que reemplazó al stand-by de 2018. El nuevo desembolso se suma a los compromisos ya adquiridos y consolida el vínculo con el organismo, clave para el futuro del frente externo y para sostener la estabilidad macroeconómica en los próximos años.