YPF compró dos bloques estratégicos en Vaca Muerta por USD 500 millones

La estatal YPF se quedó con el 45% de los yacimientos Rincón La Ceniza y La Escalonada, mientras TotalEnergies reafirma su compromiso en Argentina. La operación se enmarca en un panorama donde la inversión extranjera directa presenta un saldo negativo histórico.
YPF oficializó la compra de una participación del 45% en los bloques Rincón La Ceniza y La Escalonada, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, por un monto de 500 millones de dólares. La transacción fue informada a la Comisión Nacional de Valores (CNV), y TotalEnergies, la empresa francesa vendedora, notificó la operación en París.
Áreas clave para el crecimiento de YPF
Las áreas adquiridas cuentan con concesiones vigentes para explotación no convencional hasta 2051 y constituyen activos clave para la estrategia de crecimiento de YPF en la formación petrolífera más importante de Argentina. La titularidad se comparte con Shell Argentina (45%) y Gas y Petróleo del Neuquén (10%).
Desde YPF destacaron que la compra “forma parte de la estrategia de optimización del portafolio de activos y del fortalecimiento del posicionamiento como una operadora de no convencional de clase mundial”.

Cambios en la cúpula de TotalEnergies Argentina
En paralelo, Total Austral anunció el jueves pasado el nombramiento de Sergio Martín Mengoni como nuevo Director General y Country Chair en Argentina, en reemplazo de Catherine Remy, quien pasará a integrar el Comité Ejecutivo en la Casa Matriz.
Total Austral es la empresa con mayor trayectoria en el sector hidrocarburífero local y ocupa el segundo lugar en producción de gas, con operaciones offshore en la cuenca Austral y desarrollos no convencionales en Neuquén.
Rotación de activos y contexto de inversión extranjera
La venta de estos bloques responde a una estrategia global de gestión activa de cartera de TotalEnergies, que busca focalizar inversiones en sus activos clave. El CEO global Patrick Pouyanné había anticipado en marzo que esperaba vender activos en Argentina por un monto cercano a los USD 1.000 millones, con YPF presentando la mejor oferta para estas áreas, superando a otros interesados como Vista.

Las áreas adquiridas están próximas a otras que ExxonMobil vendió a finales de 2024 a Pluspetrol, en una operación que superó los 1.700 millones de dólares. Esta reconfiguración pone en evidencia una creciente concentración de la actividad en manos de empresas locales o con fuerte presencia regional.
El Banco Central informó que el flujo neto de inversión extranjera directa (IED) en Argentina presenta en lo que va del año un saldo negativo de USD 1.679 millones, y de mantenerse esta tendencia sería el peor registro histórico. En 2024, el neto positivo había sido apenas de 89 millones de dólares.
En este marco, la venta de activos de Exxon a Pluspetrol, la reciente operación entre la malasia Petronas y Vista, y la compra de bloques de Total por parte de YPF reflejan una tendencia hacia un mayor protagonismo de empresas locales o regionales en el sector.
Desafíos y estrategias de inversión
El presidente Javier Milei enfrenta el desafío de atraer inversiones comprometidas con la economía real, en un contexto complejo para la captación de capital externo. Por ello, el Gobierno puso en marcha el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), que ya aprobó seis proyectos por un monto total de USD 12.800 millones, muchos de ellos orientados a Vaca Muerta.

Para YPF, esta adquisición es un paso clave para consolidar su liderazgo en hidrocarburos no convencionales y acelerar la producción, la exportación y el desarrollo tecnológico en la formación.
El presidente de YPF, Horacio Marín, destacó la relevancia de contar con activos estratégicos para posicionar a la empresa como una operadora de clase mundial, mientras que TotalEnergies reafirma su compromiso en Argentina al mantener importantes inversiones en la Cuenca Austral y Neuquina.
La compra de estos activos por parte de YPF, en un contexto de menor ingreso de inversión extranjera directa y cambios en la gestión de las petroleras internacionales, subraya la importancia de fortalecer el protagonismo local y de mantener políticas que incentiven la inversión en uno de los sectores más dinámicos para la economía argentina.