IA en el agro: Plantium presenta “Visionaria”, la pulverizadora inteligente

En el marco del Congreso Internacional de Maíz 2025, Plantium sorprendió al sector agroindustrial con la presentación de Visionaria, una pulverizadora retrofiteada que integra las tecnologías más avanzadas de la firma. El objetivo es mostrar a campo el potencial de la inteligencia artificial aplicada al manejo de malezas y la optimización de recursos.
La máquina, una Metalfor 3200 modelo 2007, fue completamente reacondicionada y equipada con todos los desarrollos tecnológicos de Plantium, transformándola en un vehículo demostrativo que permite exhibir el funcionamiento del nuevo sistema ocuWeed. Según César Pettinari, ingeniero agrónomo y responsable de tecnologías de pulverización de la compañía, la iniciativa surge de la necesidad de contar con una plataforma propia, sin depender de equipos de clientes para pruebas y demostraciones.
“Siempre teníamos el problema de depender de máquinas de clientes para mostrar nuestra tecnología. Con Visionaria dijimos: vamos a retrofitear una máquina representativa del mercado y volcarle todo lo que Plantium tiene”, explicó Pettinari. Entre las innovaciones destacan piloto automático, control de litros, cortes por secciones y, por supuesto, el sistema ocuWeed, lanzado este año.

La inteligencia artificial como corazón de la pulverización
El núcleo tecnológico de Visionaria es ocuWeed, un sistema que permite la detección de malezas en tiempo real mediante cámaras e inteligencia artificial. Esta innovación convierte cualquier pulverizadora en una máquina inteligente, capaz de aplicar tratamientos dirigidos tanto en barbecho (verde sobre marrón) como sobre cultivos (verde sobre verde).
Según Plantium, el sistema alcanza un 95% de precisión en la identificación de malezas, logrando ahorros de agroquímicos que oscilan entre el 60 y 70%, y que en algunos casos pueden alcanzar hasta el 90%. Esta eficiencia permite al productor aplicar tratamientos únicamente donde es necesario, reduciendo costos y minimizando el impacto ambiental.
“Con este sistema, el productor puede entrar más veces al lote, hacer tratamientos diferenciales y, sobre todo, optimizar recursos. Aplicamos solamente donde hay malezas y no en cobertura total. Eso significa menos contaminación, más eficiencia y un control superior al 85-90%”, destacó Pettinari.

Innovaciones complementarias
Además de ocuWeed, Visionaria integra soluciones como Active Nozzle, un corte automático pico a pico que evita solapamientos y sobredosificaciones. También cuenta con control independiente de presión y caudal para lograr un tamaño de gota preciso, estación meteorológica integrada, piloto automático con corrección GNSS de 1 cm y monitoreo en tiempo real desde cabina a través de la pantalla SBOX11.
Estas tecnologías permiten que cada aplicación sea más eficiente, reduciendo el desperdicio de insumos y potenciando la efectividad del control de malezas. La combinación de sensores, software inteligente y automatización convierte a Visionaria en una herramienta que puede cambiar los estándares de la pulverización en el agro argentino.
Una plataforma de prueba para el futuro
Aunque Visionaria no está a la venta, Plantium planea compartirla con usuarios y productores, para que puedan probar ocuWeed, aportar mejoras y evaluar su funcionamiento en distintos escenarios productivos. Este prototipo, identificado como MTD01, es considerado por la compañía como un primer paso hacia un nuevo segmento de pulverización inteligente.

“El futuro es incierto, pero este primer prototipo nos permite pensar en lo que vendrá. Así como ocurrió con Velosofía en siembra, Visionaria podría abrir un nuevo nicho en pulverización inteligente”, concluyó Pettinari.
Con esta innovación, Plantium no solo demuestra el potencial de la inteligencia artificial en la agricultura, sino que también marca un hito en la transformación digital del agro argentino, ofreciendo herramientas que permiten aumentar la productividad, optimizar recursos y reducir el impacto ambiental de las prácticas agrícolas.
Visionaria representa un ejemplo de cómo la combinación de ingeniería, tecnología y datos puede transformar un equipo tradicional en una máquina inteligente, capaz de operar de manera autónoma, eficiente y sostenible, y que sirve como plataforma de demostración para futuros desarrollos en el sector.