Más vientres, más leche: la ganadería y la lechería resisten el contexto


Según la encuesta SEA CREA de julio 2025, las empresas ganaderas y lecheras mantienen o incrementan su actividad de vientres y leche, con buenas proyecciones en producción y eficiencia. También se destaca el crecimiento agrícola en el NOA, aunque con contrastes entre poroto y caña de azúcar.

En un escenario económico complejo, con la agricultura atravesando dificultades por la caída de precios internacionales y altos costos internos, la ganadería y lechería argentinas muestran una dirección firme y planificada. Así lo revela la última encuesta del Servicio de Estimaciones Agrícolas (SEA) del Movimiento CREA, correspondiente a julio 2025, que reunió información de 1399 empresarios y 209 asesores técnicos de todo el país.

El informe destaca que la mayoría de las empresas ganaderas mantuvieron o incrementaron la cantidad de vientres paridos o por parir respecto de 2024, gracias a una reposición sostenida y proyecciones positivas del negocio. Esto confirma una estrategia de mediano y largo plazo, con foco en eficiencia y consolidación productiva.

Recría con pasto y corrales estables

En cuanto a la recría, “los empresarios consultados optaron mayormente por el pasto para aprovechar la disponibilidad de ese recurso en el invierno”, señalaron desde CREA, lo que refleja una gestión racional y adaptada al contexto climático.

Montbéliarde, Vientres, ganaderia, raza

Respecto del engorde con grano, el 59% de los productores mantendrá el mismo esquema del año pasado, el 25% lo ampliará y solo el 16% lo reducirá, lo que muestra una tendencia de estabilidad en los sistemas de terminación.

Regionalización y ganadería ovina

Aunque los índices reproductivos se mantuvieron estables a nivel nacional, en el norte del país se reportaron mermas productivas, afectadas por condiciones climáticas y sanitarias adversas.

Por su parte, el sector de ganadería ovina refleja una realidad más difícil: entre las 51 empresas relevadas, se anticipa una caída interanual del 4% en los vientres en servicio, lo que confirma el estancamiento de ese segmento.

RUCA, tambos, producción de leche, 2024, 240 millones, tambo, tambos, lechería, vacas lecheras, gripe aviar, ganado, retenciones, lácteos

Lechería en crecimiento, pero con alerta financiera

Además de los vientres, el sector lechero muestra uno de los panoramas más prometedores: se espera un crecimiento del 8,9% en la producción de leche para el próximo cuatrimestre, con aumentos particularmente marcados en las cuencas del norte de la región pampeana, como Santa Fe y Córdoba.

Este resultado se debe a condiciones climáticas favorables, buenas relaciones insumo-producto y una gestión técnica consolidada. Sin embargo, los técnicos advirtieron que los indicadores financieros comienzan a mostrar cierto deterioro: los plazos de cobro se extendieron a un promedio de 32 días, el más alto desde fines de 2023, con los mayores retrasos en cuencas santafesinas y cordobesas, lo que puede afectar la liquidez de los tambos.

Porotos y caña de azúcar: contrastes productivos en el NOA

La encuesta también releva datos de interés en el NOA, donde las empresas agrícolas productoras de poroto proyectan un incremento en la producción, y un 65% de los consultados espera un resultado económico igual o mejor al de 2024, reflejando un buen momento para este cultivo.

Ganadería, patagonia, barrera sanitaria, warrant,

En contraste, para la caña de azúcar, si bien se espera un notable crecimiento de la producción, el 55% de los encuestados considera que el resultado económico será inferior al de 2024. Esto puede deberse al aumento de los costos operativos o a precios menos favorables, lo que genera un escenario más incierto para el sector cañero, pese a la buena performance agronómica.

Un agro que planifica, pero necesita certezas

En resumen, el informe SEA CREA de julio 2025 muestra a un sector ganadero y lechero que apuesta por la producción y la eficiencia, con más vientres, crecimiento lechero y un uso estratégico de los recursos, como el pasto en la recría.

tambos, lechería, vacas lecheras, gripe aviar, ganado

No obstante, la heterogeneidad regional y los desafíos financieros —especialmente en la lechería y ciertos cultivos del NOA— ponen sobre la mesa la necesidad de condiciones macroeconómicas más previsibles y reglas claras para sostener este esfuerzo productivo.

“El productor no solo resiste, sino que planifica, se adapta y sigue apostando. Pero necesita estabilidad para que esa apuesta sea sostenible”, concluyeron desde CREA.