El 13 de octubre comienza la campaña de vacunación antiaftosa para categorías menores


El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) confirmó que el próximo 13 de octubre comenzará la segunda campaña anual de vacunación antiaftosa en las provincias de la región Centro Norte y el Cordón Fronterizo. Se trata de la única zona del país donde esta práctica se realiza de manera sistemática, con el objetivo de sostener el estatus sanitario internacional de la Argentina.

En esta ocasión, la inmunización abarcará únicamente a las categorías menores de bovinos y bubalinos, es decir, todos los animales excepto vacas, toros y bueyes. La medida busca reforzar la sanidad animal en un contexto en el que el país mantiene la condición de libre con vacunación, lo que le permite acceder a los principales mercados internacionales.

Vacunación contra brucelosis en paralelo

Junto con la campaña de vacunación antiaftosa, el Senasa dispuso la aplicación de la vacuna contra la brucelosis bovina en terneras de 3 a 8 meses de edad. Esta estrategia tiene carácter obligatorio y se aplicará en todas las provincias, con la única excepción de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, región reconocida como libre de la enfermedad.

La medida se integra a la política sanitaria nacional que busca prevenir enfermedades de alto impacto en la producción y en la salud pública, garantizando la inocuidad de los alimentos y la competitividad de las exportaciones argentinas.

Senasa, fiebre aftosa , Aftosa, vacunación, industria, veterinaria, vacuna, diarrea, ganadería, Diarrea viral bovina, ganadería, vacunación antiaftosa

Particularidades regionales

El operativo tendrá una implementación diferenciada en algunas provincias del país. En Salta, Jujuy, Catamarca, Mendoza, San Juan, La Rioja, Misiones y en determinados departamentos del norte de San Luis, la vacunación antiaftosa se desarrollará en establecimientos seleccionados, con estrategias adaptadas a la realidad productiva y epidemiológica de cada zona.

De este modo, el Senasa busca optimizar los recursos disponibles y asegurar que el proceso de inmunización se cumpla de manera eficaz, sin afectar la dinámica de los sistemas ganaderos provinciales.

Condiciones para remates y registros

Otro aspecto clave de la campaña es la exigencia de que todos los bovinos y bubalinos destinados a remates feria ingresen previamente vacunados, salvo en los movimientos hacia mercados concentradores, donde se aplican reglas específicas.

vacunación, aftosa, Federación Agraria, vacuna, aftosa

Además, el organismo recordó que en las actas de vacunación antiaftosa se deberá consignar la totalidad de especies que convivan con bovinos y bubalinos en los establecimientos intervenidos. Este requisito apunta a tener un control más exhaustivo de las interacciones entre animales y evitar la propagación de enfermedades.

Una medida estratégica para la sanidad nacional

La campaña contra la fiebre aftosa es considerada una herramienta fundamental para la protección del rodeo bovino argentino, dado que la enfermedad, de alta contagiosidad, podría generar graves pérdidas económicas y comprometer la posibilidad de exportar carne.

El estatus sanitario de Argentina como país libre con vacunación es reconocido por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) y constituye un diferencial competitivo frente a otros países de la región. Mantener esa condición implica sostener campañas sistemáticas y un estricto control sanitario en todo el territorio.

Aftosa, ganadería, vacuna, vacunación antiaftosa

Cambios previstos para 2026

La planificación del Senasa también incluye modificaciones para los próximos años. Según la Resolución 711/2025, a partir de 2026 la segunda campaña de vacunación antiaftosa dejará de incluir a las vaquillonas, novillos, novillitos y toritos. Asimismo, los establecimientos de engorde a corral quedarán exceptuados de participar en la primera campaña y solo deberán vacunar en la segunda.

El organismo estima que este cambio permitirá un ahorro de alrededor de 16 millones de dosis anuales, lo que equivale a unos 25 millones de dólares para el sector ganadero. Este ajuste responde a una estrategia sanitaria más focalizada y eficiente, que busca reducir costos sin poner en riesgo la sanidad animal.

vacuna, aftosa, vacunas, importación

Expectativas del sector

La nueva campaña de vacunación antiaftosa genera expectativas en productores, veterinarios y consignatarios, quienes destacan la importancia de mantener las medidas sanitarias en un contexto en el que la ganadería argentina busca consolidar su presencia en mercados externos.

El inicio de la vacunación antiaftosa y la aplicación paralela contra la brucelosis ratifican el compromiso de las autoridades y del sector productivo en preservar la sanidad animal y sostener uno de los activos más valiosos de la Argentina: la confianza internacional en su carne vacuna.