Tuberculosis bovina: un estudio del INTA revela cómo mejorar la detección


El INTA presentó resultados que podrían marcar un antes y un después en el control de la tuberculosis bovina (bTB) en rodeos lecheros. Un equipo de especialistas del IdICaL (INTA Rafaela–Conicet) y del IABIMO (INTA–Conicet) evaluó la eficacia de incorporar la prueba serológica ELISA al esquema diagnóstico tradicional basado en la reacción a la tuberculina. Los investigadores concluyen que la combinación de ambas técnicas permitiría identificar animales infectados que hoy pasan desapercibidos, generando un cambio potencial en las estrategias de control sanitario.

Los resultados, obtenidos tras más de cinco años de trabajo en tambos de la cuenca lechera santafesina, proporcionan evidencia sólida de que esta herramienta adicional podría detectar casos de tuberculosis bovina que la intradermorreacción no identifica. Según el equipo, esos animales actúan como reservorios silenciosos del Mycobacterium bovis, complicando los planes de erradicación.

“Una herramienta que mejora la sensibilidad del sistema”

El estudio, liderado por Marcelo Signorini, médico veterinario del IdICaL, tuvo como objetivo evaluar una alternativa diagnóstica que complemente al método tradicional. “Buscamos una herramienta que incremente la sensibilidad del sistema”, explicó el investigador.

Signorini destacó que el uso combinado de las pruebas permitió identificar bovinos infectados que no reaccionaban a la tuberculina, un hallazgo que demuestra la necesidad de revisar los protocolos actuales.

vacuna, diarrea, ganadería, Brucelosis, vacunas, laboratorio, Senasa, ganadería, tuberculosis bovina

Cinco años de investigación y dos estrategias de muestreo

La investigación incluyó la aplicación rutinaria de la prueba de tuberculina en el pliegue caudal (CFT), seguida de un test ELISA exclusivamente en los animales que resultaban negativos. Para profundizar el análisis, el equipo evaluó dos metodologías de muestreo:

Una estrategia anual, repetida durante tres años.
Un muestreo intensivo, con tres ciclos dentro del mismo año.

Ambos enfoques mostraron un patrón coincidente: la proporción de positivos al ELISA disminuyó marcadamente hacia el tercer muestreo, lo que indica que el seguimiento sostenido favorece la reducción de la circulación del agente causal de la tuberculosis bovina. Para los investigadores, este comportamiento confirma que la detección combinada acelera el saneamiento interno de los rodeos.

Tuberculosis Bovina, Ganadería

Perfiles de infección y respuesta inmune

Uno de los puntos más relevantes del estudio fue la caracterización de los perfiles inmunológicos detectados por cada técnica. Los animales positivos a la tuberculina resultaron ser, en su mayoría, bovinos jóvenes, con un promedio de dos lactancias. En cambio, los positivos al ELISA correspondían mayormente a vacas adultas, lo que coincide con la evolución natural de la tuberculosis bovina.

Según explican los especialistas, en etapas iniciales de la tuberculosis bovina prevalece una respuesta inmune celular, que detecta la tuberculina. Cuando la infección progresa, el organismo pasa a una respuesta humoral, que puede identificarse mediante ELISA. “La prueba clásica es muy específica pero puede fallar en casos avanzados”, detalló Signorini. “ELISA permite cubrir ese vacío y evitar que esos animales sigan diseminando la enfermedad”.

Ganadería, invernada, cría

Un aporte directo al programa nacional

El Programa Nacional de Erradicación de la Tuberculosis Bovina se basa en la prueba CFT y el sacrificio de los animales positivos. Si bien la estrategia ha mejorado la situación sanitaria, la persistencia de focos en determinados establecimientos generó dudas sobre su eficacia a largo plazo. La evidencia aportada por el INTA sugiere que sumar ELISA podría fortalecer el sistema y acelerar la eliminación de la enfermedad.

Ambas modalidades de muestreo evaluadas —la anual y la intensiva— demostraron ser efectivas para reducir tanto los positivos a CFT como a ELISA, siempre que se complementen con buenas prácticas de manejo, como bioseguridad, trazabilidad y control estricto de animales ingresantes.

El avance del IdICaL-INTA Rafaela posiciona al organismo como un referente nacional en sanidad animal. El estudio se destaca por combinar rigurosidad científica con una orientación práctica que busca responder a problemas reales del sector productivo. Para Signorini, los resultados son alentadores: “La erradicación de la tuberculosis bovina no es una utopía. El desafío es seguir perfeccionando las herramientas diagnósticas y trabajar junto a los productores para garantizar una aplicación sostenida”.