Trigo con potencial récord: expectativas históricas en la zona núcleo

El trigo argentino atraviesa un momento histórico en la zona núcleo, con cultivos que muestran rendimientos y condiciones nunca antes vistos a esta altura del ciclo. La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), a través de su Guía Estratégica para el Agro (GEA), destacó que más del 90% de los lotes presentan condiciones de muy buenos a excelentes, generando expectativas de rindes que podrían superar los 80 quintales por hectárea en casos puntuales.
El último trimestre previo a la floración del cereal refleja un panorama alentador, luego de campañas complejas en años anteriores. Técnicos consultados por la GEA señalaron que “hace años que el trigo no llegaba así a las semanas previas a la floración”, y compararon la situación con las temporadas 2017/18 y 2021/22, donde los rendimientos también fueron positivos, pero no se alcanzó la uniformidad observada en la actualidad.
La disponibilidad de humedad, gracias a la recurrencia de lluvias durante la primavera, es uno de los factores clave que permite este desarrollo saludable del cultivo. Esto asegura reservas hídricas suficientes para acompañar la etapa crítica de la floración del trigo, aunque también incrementa el riesgo de enfermedades, como la fusariosis, que afecta especialmente a la espiga.

Evolución de los cultivos y expectativas de rendimiento
La evolución del trigo en la zona núcleo es destacable por su uniformidad y vigor. Según el informe de la GEA, más del 80% de los lotes se mantiene entre condiciones muy buenas a excelentes desde el inicio del ciclo, un porcentaje pocas veces registrado.
En localidades como María Susana, se proyecta que los rindes promedio oscilen entre 50 y 65 quintales por hectárea, con algunos lotes con potencial de alcanzar 80 qq/ha. En la región de Corral de Bustos, los técnicos indicaron que “la mayoría están en hoja bandera con más de 500 espigas por metro cuadrado”, lo que anticipa una cosecha abundante si las condiciones se mantienen.
A pesar del escenario positivo, los especialistas recuerdan que la etapa crítica aún no terminó. La primera parte de octubre será determinante: una ventana sin lluvias permitirá controlar enfermedades y realizar aplicaciones estratégicas de fungicidas. “Es muy importante que del 1 al 10 de octubre no tengamos lluvias”, advirtieron asesores de Camilo Aldao, subrayando la necesidad de manejar la sanidad de los cultivos de manera eficiente.

Panorama nacional y riesgos por excesos hídricos
El Panorama Agrícola Semanal (PAS) de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires coincide con la visión optimista. Actualmente, el 81,7% del área de trigo presenta condiciones hídrica Adecuada/Óptima y el 96,9% del cultivo se encuentra en estado Normal a Excelente. Estas cifras son particularmente favorables en el centro y norte del área agrícola, donde los rindes podrían superar los promedios históricos.
Sin embargo, el exceso de humedad en algunas zonas del oeste y centro bonaerense podría afectar la aplicación de fertilizantes y fungicidas, con impacto potencial en la sanidad del trigo. Por ello, los especialistas recomiendan monitorear cuidadosamente los lotes y priorizar medidas preventivas ante la posibilidad de enfermedades fúngicas.

Inicio de la cosecha 2025/26 y primer lote destacado
Mientras tanto, la cosecha de trigo ya comenzó en algunas regiones del país. En Los Frentones, Chaco, se recolectó el primer lote que será rematado el 30 de octubre en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, en un evento que también cuenta con la participación de la FAIM y las bolsas de Rosario, Córdoba, Bahía Blanca y Entre Ríos.
Este inicio marca la antesala de una campaña que, de mantenerse las condiciones favorables, podría convertirse en una de las más exitosas de la historia reciente de la zona núcleo. La combinación de rendimientos elevados, excelente estado sanitario y buena disponibilidad hídrica genera un clima de optimismo en el sector agrícola, que espera una cosecha récord de trigo en Argentina.