Trigo argentino: proyecciones históricas y expectativas de cosecha récord


El trigo argentino atraviesa un momento inédito en la zona núcleo, con densidades de espigas y condiciones climáticas que generan expectativas de cosechas históricas. Según la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa de Comercio de Rosario, los rindes podrían alcanzar hasta 80 quintales por hectárea (qq/ha), una cifra equivalente a dos cosechas juntas en términos de producción acumulada.

Los agrónomos destacan que la combinación de lluvias abundantes durante 2025 y temperaturas óptimas para el cultivo permitió un desarrollo excepcional de los trigos. “Que más decirte, el trigo está hermosísimo”, asegura uno de los técnicos de Camilo Aldao (Córdoba), reflejando el entusiasmo que recorre la región productiva.

Espigas abundantes y panorama de la zona núcleo

El informe de la GEA resalta que uno de los factores más significativos es la cantidad de espigas por metro cuadrado, que se encuentra entre 500 y 600, muy por encima de los 350-450 habituales. En localidades como sudeste de Córdoba, Bigand, Carlos Pellegrini y Aldao, se registran valores récord de 500 a 600 espigas/m², justo cuando el trigo ya está espigando en el 58% de la región.

Trigo, cosecha, evasión fiscal, retenciones

Este crecimiento en la densidad se traduce directamente en mayor potencial de rinde. Técnicos consultados por la GEA explican que, según el cálculo de espigas por artejos por granos por peso de mil, se podrían alcanzar hasta 80 qq/ha, aunque estiman más realista 60 qq/ha, que de todos modos sigue siendo excepcional. Además, el 85% del área se encuentra en condiciones muy buenas a excelentes, mientras que solo un 2% presenta problemas por anegamientos.

Las condiciones climáticas también ayudan: las temperaturas y la radiación solar redujeron el riesgo de fusariosis, una de las principales enfermedades del cereal, lo que aumenta la posibilidad de rindes récord durante el llenado del grano.

Panorama nacional del trigo

El Panorama Agrícola Semanal (PAS) de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires coincide en la evaluación positiva. Actualmente, el 70,6% del trigo transita desde espigazón en adelante, ingresando a etapas críticas de definición de rendimiento. El informe indica que las condiciones favorables del cultivo elevan las expectativas de rinde por encima de los promedios históricos.

Retenciones, evasión fiscal, trigo, maíz, mercado de granos, Rusia, soja, Exportaciones

Pese al aumento de las temperaturas, que reduce la humedad por evaporación y demanda del cultivo, el 72,8% del área mantiene humedad adecuada u óptima, y el 89,9% del trigo se encuentra en condición de cultivo Buena a Excelente. Los productores continúan realizando aplicaciones preventivas contra plagas y enfermedades, cuidando la calidad y cantidad del grano.

Datos oficiales de la SAGYP

La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGYP) también publicó su informe mensual, confirmando un área proyectada con trigo de 6,6 millones de hectáreas y destacando que los niveles de humedad del suelo se mantienen óptimos, gracias a precipitaciones constantes.

El documento señala, sin embargo, que existen anegamientos temporales en zonas del centro-norte de Buenos Aires y Entre Ríos, donde el cultivo muestra un aspecto regular. Estas condiciones elevadas de humedad, además, requieren monitoreos y aplicaciones preventivas, para evitar el desarrollo de enfermedades.

Trigo, 2024, agenda

En cuanto al estado fenológico, los cultivos abarcan desde etapas vegetativas hasta llenado de grano, y las siembras más tempranas del norte del país ya iniciaron la cosecha, con resultados dentro de los promedios regionales.

Expectativas y potencial histórico

En conjunto, los indicadores de la GEA, PAS y SAGYP muestran un panorama inédito para el trigo argentino, con rindes proyectados que podrían superar récords históricos y consolidar a la región núcleo como uno de los polos productivos más relevantes del país.

Si las condiciones climáticas se mantienen y los productores continúan con prácticas de manejo preventivas, el trigo de 2025 podría convertirse en una de las campañas más exitosas de la última década, tanto en volumen como en calidad de grano, ofreciendo una combinación de potencial productivo y seguridad sanitaria para el mercado interno y externo.