Córdoba proyecta una cosecha récord de trigo: 5,7 millones de toneladas


La provincia de Córdoba se prepara para una cosecha histórica de trigo en la campaña 2025/26, con estimaciones que podrían alcanzar 5,7 millones de toneladas, según los últimos datos del Departamento de Información Agronómica de la Bolsa de Cereales de Córdoba (BCCBA). Este volumen marcaría un récord absoluto, impulsado tanto por el aumento de la superficie sembrada como por los altos rindes proyectados.

Los asesores que monitorean los cultivos destacaron que la producción se ve beneficiada por excelentes condiciones de humedad y lluvias que superaron los promedios históricos en los últimos meses. “Se esperan rindes excepcionales. Esto se debería, principalmente, a las buenas condiciones de humedad en toda la provincia”, indicaron tras las inspecciones de campo.

Rendimientos destacados en trigo

El rendimiento promedio proyectado para el trigo es de 35 quintales por hectárea (qq/ha), el más alto de las últimas cuatro campañas. La superficie sembrada alcanzó casi 1,8 millones de hectáreas, un 66% por encima del promedio provincial, lo que contribuye a la magnitud histórica de la cosecha.

Entre los departamentos con mayores rendimientos se destacan Marcos Juárez, con 49,7 qq/ha, y Unión, con 47,5 qq/ha. En la mayoría de los departamentos, los rindes en secano superan a los de la campaña anterior, reflejando la combinación de clima favorable y manejo agronómico eficiente.

Trigo, cosecha, Córdoba
Foto: Informe BCCBA

El incremento en superficie sembrada, sumado a los altos rendimientos, explica que la provincia pueda superar récords históricos de producción. Este escenario positivo representa un gran impulso económico para Córdoba y reafirma la importancia del trigo dentro de la matriz agrícola de la región.

Garbanzo: rindes récord, pero menor producción

En paralelo, la BCCBA informó que la producción de garbanzo también podría alcanzar rindes históricos, con un promedio de 25 qq/ha y 49 mil toneladas. El incremento de rendimiento se concentra principalmente en superficies bajo riego, aunque considerando también las áreas en secano, los rindes superarían en un 30% los de la campaña anterior.

El departamento Colón se destacó con un rendimiento de 29,7 qq/ha, liderando la región en términos de productividad. A pesar de los rindes sobresalientes, la producción total de garbanzo es inferior a la de la campaña pasada y a los registros históricos debido a la reducción de superficie sembrada en este ciclo.

Trigo, Garbanzo, Córdoba, Cosecha, Campaña 2025/26
Foto: Informe BCCBA

Factores que impulsan la cosecha récord

La combinación de buenas lluvias, manejo eficiente del cultivo y aumento de la superficie sembrada permite proyectar una temporada excepcional para el trigo en Córdoba. Las lluvias regulares han contribuido a mantener un suelo con humedad adecuada, fundamental para el desarrollo vegetativo y la formación de granos.

Además, los productores aplicaron prácticas agrícolas modernas y tecnificadas, incluyendo fertilización equilibrada y monitoreo de plagas, lo que potencia los rendimientos finales. El uso de tecnologías de precisión y semillas adaptadas a cada región contribuyó a optimizar la productividad en distintas condiciones de suelo y clima.

Trigo, cosecha, evasión fiscal, retenciones

Impacto económico y proyecciones

Una cosecha récord de 5,7 millones de toneladas de trigo implica no solo un aumento significativo en la oferta interna, sino también un mayor potencial de exportaciones y valor agregado para la provincia. Este escenario puede reforzar la cadena agroindustrial, desde la producción primaria hasta el acopio, molienda y comercialización.

Aunque los garbanzos alcanzan los mayores rendimientos registrados, la reducción de superficie limita el impacto total en volumen. No obstante, la mejora en productividad por hectárea representa un avance tecnológico y productivo para el sector legumbrero de Córdoba.

En conclusión, la campaña agrícola en Córdoba 2025/26 proyecta resultados récord en trigo y avances en garbanzo, gracias a condiciones climáticas favorables, aumento de superficie y adopción de tecnología. Si las lluvias y la estabilidad climática se mantienen, la provincia podría consolidar su posición como líder en producción de granos de calidad, reforzando su papel estratégico en el panorama agrícola argentino.