Transporte: eliminan las tarifas de referencia en cargas del agro

El Gobierno nacional avanzó en una medida que modifica el esquema de precios en el transporte de cargas del sector agropecuario. A través de la Resolución 48/2025, la Secretaría de Transporte derogó las tarifas de referencia y eliminó la mesa de emergencia en transporte, dejando que los precios por tonelada se negocien directamente entre transportistas y dadores de carga.
Según las autoridades, la decisión apunta a respetar la libertad de mercado y simplificar el esquema, otorgando mayor autonomía a los actores privados para definir sus acuerdos comerciales sin la intervención de un marco regulatorio previo.
Fin de las tarifas de referencia
Hasta ahora, el sector agropecuario participaba junto con las cámaras de transportistas en una mesa que establecía tarifas de referencia por tonelada transportada. En ella estaban presentes las cuatro entidades principales del campo, que debatían y acordaban valores indicativos para el traslado de granos y otros productos.

Con la nueva resolución, esta metodología desaparece. Los dadores de carga deberán negociar directamente con cada transportista, sin un marco de referencia oficial. Según el Gobierno, esto permitirá una mayor flexibilidad y adaptación a la realidad de cada operación de transporte, eliminando los límites impuestos por precios predefinidos.
Derogación de resoluciones previas
La medida derogó la Resolución 8/2016, que había creado la Mesa de Negociación Participativa, encargada de definir una tarifa de referencia en el transporte automotor de cargas agrícolas. También se eliminó la Resolución Conjunta 1/2023, que había constituido una mesa de trabajo destinada a enfrentar la emergencia en el transporte agropecuario.
Desde el Ministerio de Transporte señalaron que el objetivo central es desregular y simplificar el esquema de tarifas, eliminando burocracia y priorizando la negociación directa entre las partes, sin intermediaciones obligatorias por parte del Estado.

Reacciones del sector agropecuario
La Sociedad Rural Argentina (SRA) y otras cámaras empresarias del sector expresaron su decisión de no participar en futuras reuniones destinadas a determinar tarifas indicativas o de referencia. En un comunicado, remarcaron que “la mejor política en este ámbito es aquella que respeta la libertad de mercado y la capacidad de los actores privados para establecer sus propios acuerdos comerciales”, haciendo eco de los fundamentos oficiales de la resolución.
El sector agropecuario venía reclamando mayor autonomía en la negociación de fletes, considerando que los precios establecidos en las mesas de referencia no siempre reflejaban la realidad del mercado ni los costos operativos de los transportistas. Con la eliminación de las tarifas indicativas, se espera que las negociaciones se ajusten más a las condiciones concretas de cada operación, incluyendo distancias, tipo de carga y disponibilidad de transporte.
Beneficios y desafíos de la medida
Según el Gobierno, la eliminación de tarifas de referencia traerá beneficios inmediatos, como mayor flexibilidad para adaptarse a las variaciones de oferta y demanda en el transporte de granos y otros productos agropecuarios. Además, se prevé que los acuerdos directos reduzcan la burocracia y faciliten transacciones más ágiles entre productores y transportistas.

Sin embargo, la medida también plantea desafíos, especialmente para pequeños transportistas que podrían enfrentar dificultades de negociación frente a grandes operadores o consignatarios. La clave estará en lograr un equilibrio donde la libertad de mercado se traduzca en precios justos y sostenibles para todas las partes involucradas.
Hacia un mercado más flexible
Con esta decisión, el Gobierno busca consolidar un modelo de transporte más flexible y competitivo, donde los actores privados tengan mayor protagonismo en la fijación de precios y en la organización de la logística. La medida se enmarca dentro de un esfuerzo más amplio por desregular ciertos sectores estratégicos, simplificar trámites y fomentar la eficiencia en las cadenas de valor del agro.
El fin de las tarifas de referencia marca un cambio importante en la política de transporte de cargas, con la expectativa de que la negociación directa genere acuerdos más acordes a la realidad del mercado, beneficiando tanto a transportistas como a productores y, en última instancia, a la cadena agroindustrial en su conjunto.