Transporte: los costos aumentaron 3,27% en octubre y acumulan 30,5% en el año
El costo de mover un camión en la Argentina volvió a subir durante octubre y encendió señales de alerta en el sector del transporte de cargas. Según la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac), el índice de costos registró un incremento del 3,27% en el mes, lo que elevó la suba acumulada en lo que va del año al 30,5%. El principal factor detrás de este aumento continúa siendo el combustible, aunque no es el único impacto que enfrentan las empresas.
Desde la entidad señalaron que el comportamiento de los costos muestra un cambio respecto de la primera mitad del año. Mientras que los primeros meses habían tenido incrementos más moderados, a partir de julio comenzó una aceleración sostenida. Ese mes, el aumento fue del 4,03%, seguido por 3,54% en agosto y 2,92% en septiembre. Octubre confirmó la tendencia alcista.
El presidente de Fadeeac, Cristian Sanz, sostuvo que el transporte de cargas atraviesa “un contexto desafiante, marcado por renovados incrementos en el combustible, volatilidad cambiaria, el ajuste de las tasas de interés y el deterioro de la infraestructura”. A estas dificultades se suma la caída de la actividad, lo que agrava aún más la situación para las empresas que deben operar con márgenes reducidos.

El indicador que más preocupa: cae el consumo de gasoil
Además del aumento de costos, las empresas de transporte advierten por una señal que consideran determinante: la reducción del consumo de combustible. Según datos del sector, hasta septiembre el consumo de gasoil cayó un 5% en comparación con el mismo período del año anterior. Para Fadeeac, este dato resume el panorama: menos consumo implica menos movimiento, menos cargas y menos actividad económica.
“Nuestro sector es un claro termómetro de la economía real. Si se mueve menos gasoil, es porque se transportan menos bienes”, explicó Sanz. La disminución del volumen transportado genera un efecto doblemente negativo. Por un lado, golpea los ingresos de las empresas de transporte. Por el otro, hace que la suba de costos sea aún más difícil de absorber, ya que se reparte sobre una menor cantidad de viajes y servicios.

Incrementos en insumos clave
Además del combustible, algunos de los principales rubros que presionaron sobre los costos del transporte durante octubre fueron:
- Lubricantes: suba del 5,5%, uno de los valores más altos del mes.
- Neumáticos: incremento del 3,83%, un insumo que logró estabilizarse tras meses de fuertes aumentos, pero que sigue elevado.
- Reparaciones: aumentaron un 2,77%, afectadas por el encarecimiento de repuestos y mano de obra especializada.
- Personal de conducción: suba del 2,75%, producto de las actualizaciones salariales del sector.
- Material rodante: crecimiento del 2,19%, vinculado a la reposición y mantenimiento de unidades.
- Gastos generales y peajes, también en alza, aunque con impactos menores.
Desde Fadeeac recordaron que el transporte de cargas es una actividad clave para el abastecimiento en todo el país y que la combinación de costos crecientes con menor demanda podría afectar a otras cadenas productivas y comerciales.

Un escenario que podría extenderse
Los empresarios advierten que, si no se estabilizan variables como el precio del combustible y el costo del financiamiento, la situación del transporte podría empeorar en los próximos meses. Además, remarcan que la caída en la actividad aún no muestra señales claras de recuperación, lo que podría agravar aún más la situación.
En ese contexto, la discusión en torno a medidas de alivio financiero, créditos productivos y políticas de sostenimiento del transporte vuelve a ocupar la agenda del sector. Fadeeac volvió a pedir previsibilidad, una condición que consideran indispensable para sostener la operación de las empresas y evitar nuevas pérdidas de capacidad instalada.
