Transporte cerealero: el Belgrano Cargas sumará 400.000 toneladas anuales con nuevos vagones


El transporte cerealero recibió un impulso clave para la logística del agro argentino. Trenes Argentinos Cargas (TAC/BCyL) anunció la llegada al puerto de Buenos Aires del último cargamento de 90 vagones graneleros provenientes de China, que completan un total de 180 unidades adquiridas en el marco de una licitación internacional. Con esta incorporación, la línea Belgrano Cargas podrá transportar hasta 400.000 toneladas adicionales por año, un salto significativo para la competitividad de las economías regionales.

Refuerzo para la red ferroviaria

El material rodante corresponde a vagones-tolva de trocha angosta, con una capacidad de 55 toneladas netas cada uno, lo que permitirá aumentar la eficiencia del transporte cerealero. Según detalló la empresa estatal, las nuevas unidades serán organizadas en cuatro formaciones de 45 vagones cada una, que estarán acompañadas por locomotoras previamente reacondicionadas en los talleres ferroviarios de Córdoba.

En las próximas semanas, estas formaciones estarán circulando cargadas de cereal por la traza de la línea Belgrano”, destacaron desde TAC/BCyL en un comunicado oficial. La medida responde a una de las grandes demandas del sector agropecuario, que reclama desde hace años mejoras en la infraestructura logística para reducir costos del transporte cerealero y agilizar las exportaciones.

Belgrano Cargas, trenes

Un alivio para la campaña agrícola

Aunque la cosecha gruesa ya culminó, la empresa estatal remarcó que la llegada de los vagones constituye una buena noticia para la agroindustria. En este sentido, recordó las palabras recientes del presidente de la cámara exportadora Ciara-CEC, Gustavo Idígoras, quien proyectó que las condiciones están dadas para que el campo argentino liquide hasta USD 10.000 millones adicionales antes de fin de año, en base a 15,5 millones de toneladas de soja y 8,7 millones de maíz que aún permanecen en manos de los productores.

La línea Belgrano Cargas, que atraviesa Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Chaco, Tucumán, Santiago del Estero, Salta, Jujuy y CABA, juega un rol esencial en el transporte cerealero. Desde allí, los granos son transportados hacia los puertos del Gran Rosario, epicentro de las exportaciones agroindustriales del país.

Inversión con aporte privado

La adquisición de los vagones fue posible gracias a un acuerdo inédito con empresas agroexportadoras, que anticiparon fondos al Estado para financiar la compra. El convenio con Cofco, Viterra y la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) implicó un adelanto de fletes por USD 22 millones, recursos que se destinaron a la operación de compra a la compañía china CMEC, dentro de la Licitación Nacional e Internacional 20-2023.

Trenes argentinos, campo, paro de trenes, transporte cerealero

Este esquema de financiamiento mixto permitió concretar una inversión estratégica para el transporte cerealero en un momento de restricciones presupuestarias. “La articulación público-privada es clave para ampliar la capacidad logística y asegurar los despachos de granos”, subrayaron desde el sector exportador.

Más allá del Belgrano

Si bien la mayor parte de la atención del transporte cerealero está puesta en el Belgrano Cargas, vale destacar que TAC/BCyL también opera otras dos líneas troncales: la línea Urquiza, que recorre la Mesopotamia y conecta la producción regional con los puertos del río Paraná; y la línea San Martín, que vincula los puertos santafesinos con la región de Cuyo, vital para el transporte de vinos, frutas y minerales.

En conjunto, estas redes conforman un entramado que, de manera progresiva, busca reducir la dependencia del transporte automotor y potenciar la competitividad de las exportaciones argentinas.

Belgrano Cargas, trenes

Perspectivas a futuro

Con los 180 vagones ya en el país, la capacidad del Belgrano Cargas tendrá un salto considerable que se traducirá en mayor previsibilidad y menores costos logísticos para el agro. El impacto esperado no es menor: 400.000 toneladas adicionales al año equivalen a cientos de convoyes menos en rutas y a una mejora sustancial en la eficiencia del sistema.

En un contexto en el que la logística representa hasta el 30 % de los costos de exportación, cada punto de eficiencia suma en la rentabilidad de los productores y en la competitividad del país.

El arribo del nuevo material de transporte cerealero se presenta, así, como un hito en el camino hacia un ferrocarril de cargas más moderno, sustentable y articulado con las necesidades del sector productivo, consolidando al Belgrano Cargas como un actor central en la salida de granos desde el interior hacia los puertos de exportación.