Nuevas escalas salariales para trabajadores rurales: el mínimo sube a $904.903


La Comisión Nacional de Trabajo Agrario (CNTA) oficializó las nuevas escalas salariales para los trabajadores rurales permanentes de prestación continua, en el marco del Régimen de Trabajo Agrario. Mediante la Resolución N° 219/2025, publicada en las últimas horas, se estableció que el salario mínimo para este segmento será de $904.903, con incrementos escalonados entre septiembre y noviembre de este año.

El ajuste salarial, que impacta directamente en miles de trabajadores distribuidos en todo el país, busca mantener el poder adquisitivo del sector frente al avance de la inflación y en un contexto de negociaciones permanentes entre empleadores y gremios.

Aumentos en tres etapas

Según un informe difundido por la Sociedad Rural de Jesús María, la actualización se aplicará en tres tramos. En primer lugar, los haberes de septiembre deben contemplar un aumento del 3,5% sobre la base vigente hasta agosto. Posteriormente, en octubre se adicionará otro 3,5% sobre el salario de septiembre, y finalmente, a partir de noviembre, los montos no remunerativos pasarán a incorporarse al básico, consolidando así la nueva escala.

De este modo, el salario mínimo de $904.903 se convierte en la referencia para los trabajadores rurales permanentes de prestación continua, que son aquellos con vínculo estable y continuidad laboral dentro del esquema agrario.

Trabajadores rurales, bono, renatre, salarios rurales

Vigencia y posible revisión

Formalmente, las nuevas escalas salariales regirán hasta julio de 2026. Sin embargo, en el sector se da por hecho que habrá una revisión previa. La Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (Uatre) ya anticipó que presentará antes de fin de año un nuevo pedido de recomposición ante la CNTA, en función de la evolución de la inflación y el costo de vida.

Este mecanismo de actualización periódica es una característica central del esquema salarial agrario, que históricamente ha requerido revisiones frecuentes para evitar que los sueldos de los trabajadores rurales queden rezagados frente al aumento de precios.

Descuentos sindicales

En paralelo, la CNTA recordó que se mantiene vigente hasta julio de 2026 el descuento obligatorio del 2% en concepto de Cuota sindical solidaria. A su vez, los trabajadores afiliados a Uatre deberán afrontar un adicional del 2% en concepto de Cuota de afiliación sindical.

Trabajadores rurales, octubre

De esta manera, los aportes se consolidan como parte de la estructura salarial y de financiamiento gremial, en un esquema que busca fortalecer la representación del sector pero que, en la práctica, implica una reducción sobre el salario neto percibido por los trabajadores rurales.

Contexto del sector

El anuncio de la CNTA se produce en un contexto de alta sensibilidad para el empleo rural. Por un lado, el sector agropecuario atraviesa una etapa de relativa recuperación productiva tras las dificultades climáticas y económicas de campañas anteriores. Por otro, la presión inflacionaria y los costos crecientes en la canasta básica tensionan las negociaciones salariales en prácticamente todos los gremios.

En este escenario, los trabajadores rurales representan un segmento clave: desempeñan tareas esenciales en cosecha, siembra, cuidado de haciendas y mantenimiento de establecimientos, entre otras funciones, en un esquema de empleo que combina personal temporario con permanente.

Trabajadores rurales, bono, renatre, salarios
Foto: Renatre

Un piso en medio de la negociación

La definición de un salario mínimo de $904.903 se convierte así en un piso de referencia para los trabajadores rurales permanentes, aunque el desenlace final dependerá de las próximas negociaciones. La expectativa está puesta en la evolución de la inflación y en la capacidad del sector de absorber mayores costos sin afectar el empleo ni la producción.

En definitiva, las nuevas escalas marcan un alivio parcial para los trabajadores rurales, pero el debate sobre la sustentabilidad de los salarios y su adecuación frente a la inflación seguirá siendo protagonista en la agenda gremial y productiva de los próximos meses.