Trabajadores rurales superarán el millón de pesos tras el nuevo acuerdo salarial
La Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) y las entidades de la Mesa de Enlace alcanzaron este miércoles por la noche un nuevo acuerdo salarial que actualiza los haberes del sector y garantiza que el salario bruto supere el millón de pesos en diciembre. Aunque la mejora quedó por debajo de la inflación reciente y proyectada, el gremio logró su principal objetivo: quebrar el piso simbólico de los siete dígitos y reabrir la negociación en febrero.
Una actualización por debajo de la inflación pero con piso simbólico cumplido
Según confirmaron fuentes gremiales y empresarias, el incremento se formalizó pese a que el último acuerdo tenía vigencia hasta julio de 2026. El deterioro de los ingresos por la suba de precios obligó a adelantar la revisión, un reclamo que UATRE venía haciendo desde septiembre.
El nuevo esquema para los trabajadores rurales combina un aumento porcentual del 1,3 % para noviembre, más una suma no remunerativa de $12.000. Esto eleva el salario bruto del peón general desde los $954.746,56 fijados previamente a $967.158, que luego se completa con el adicional no remunerativo.
Desde el gremio remarcan que, si bien la mejora queda por detrás del ritmo inflacionario, se alcanzó la meta de superar el millón de pesos en diciembre, un pedido que había sido planteado con firmeza ante las entidades del campo.
El Índice de Precios al Consumidor fue de 2,1% en septiembre y 2,3% en octubre, mientras que la consultora EcoGo estima una inflación en torno al 2,5% para noviembre. En ese contexto, el ajuste salarial “no le gana” a la inflación, pero según UATRE, representa un paso clave para recomponer ingresos y para sostener lo que definen como un “piso de dignidad salarial”.

Así quedan los salarios rurales: noviembre y diciembre
Con los incrementos pactados, el salario mínimo de los trabajadores rurales queda de la siguiente manera:
- Noviembre: aproximadamente $979.158 (entre salario bruto y monto no remunerativo).
- Diciembre: alrededor de $1.000.908, cifra que finalmente rompe el techo del millón.
Para diciembre, el acuerdo incluye un incremento del 1,2% y una suma no remunerativa de $10.000, que se incorporará de manera transitoria. En ambos casos, estos montos no remunerativos se mantienen hasta febrero, cuando vuelvan a sentarse a negociar.
Desde UATRE sostienen que este avance no solo busca mantener el poder adquisitivo de los trabajadores rurales sino también reconocer la importancia del trabajador dentro de la cadena productiva. “El trabajador no debe ser visto como un costo”, argumentó el gremio durante la negociación, insistiendo en que el salario debía alcanzar el millón de pesos para reflejar la realidad económica del país.

Negociación tensa y revisión garantizada para febrero
El acuerdo se cerró tras varias semanas de conversaciones y un cuarto intermedio que había dejado en suspenso la actualización. Fuentes del Gobierno y dirigentes del sector rural confirmaron que el acta fue firmada, aunque restan detalles administrativos, como su publicación en el Boletín Oficial.
En febrero, la negociación volverá a abrirse. La revisión incluirá los índices de inflación de noviembre, diciembre y enero, lo que permitirá recalcular los salarios de los trabajadores rurales de cara al inicio de la próxima campaña. El gremio adelantó que pedirá que cualquier actualización “asegure que los ingresos no vuelvan a quedar por detrás del costo de vida”.
El sector agropecuario, por su parte, accedió al ajuste pese a las dificultades que plantean los costos internos y la presión impositiva sobre la actividad. De todos modos, insistieron en que una negociación escalonada y sujeta a revisión es “el único camino posible” para sostener la actividad y acompañar a los trabajadores rurales en un contexto económico complejo.

Un acuerdo que marca agenda
Con este entendimiento, los trabajadores rurales cierran 2025 con una mejora que, aunque moderada, marca una señal política y gremial fuerte: la posibilidad de reabrir paritarias antes de lo previsto y discutir recomposiciones más frecuentes frente a un escenario económico volátil.
El aumento acordado, su carácter acumulativo y la garantía de revisión posicionan a esta paritaria como una de las más relevantes del sector agropecuario en el año, en un país donde discutir ingresos y costos se volvió un ejercicio permanente.
