Toyota presentó la nueva Hilux 2026 y confirmó una versión 100% eléctrica
Toyota presentó el rediseño de su pick up y confirmó por primera vez una versión eléctrica, que buscará posicionarse en un mercado donde la competencia por la movilidad sustentable comienza a acelerarse. La presentación se realizó en Tailandia, país donde también se fabricará inicialmente el modelo, y desde donde se exportará a diversos mercados asiáticos y europeos.
Lanzamiento global y estrategia de producción
Toyota confirmó que la nueva Hilux 2026 estará disponible en Asia y Europa a partir de mediados del año próximo, con producción centralizada en Tailandia. La novedad más destacada es la incorporación de una variante completamente eléctrica, que se sumará a la gama tradicional compuesta por motores diésel y nafteros.
La compañía explicó, a través de un comunicado oficial, que este lanzamiento se enmarca en una estrategia global que apunta a desarrollar “vehículos cada vez mejores” y avanzar hacia la neutralidad de carbono, mediante un enfoque de múltiples tecnologías. Esto significa que Toyota continuará ofreciendo opciones híbridas, eléctricas y térmicas, según las necesidades de cada región.

Llegada a la Argentina: qué se sabe
Si bien la presentación generó expectativa en la región, Toyota aclaró que la nueva Hilux no llegará a la Argentina durante 2026. La intención es que el modelo destinado al mercado local sea fabricado en la planta bonaerense de Zárate (ex Pacheco), lo que requiere tiempos de adaptación productiva y de certificación industrial.
Aun así, hay indicios de que Toyota ya está realizando pruebas en territorio argentino. En los últimos días, se vio circular una unidad camuflada en la localidad cordobesa de La Cumbre, según imágenes difundidas por el sitio especializado Autoblog. Se trataría de un prototipo destinado a las evaluaciones de chasis y suspensión en caminos con condiciones reales de uso.
La gran novedad: Hilux eléctrica
La versión eléctrica de la Hilux se ubica como uno de los pilares tecnológicos del modelo 2026. Está equipada con una batería de iones de litio de 59,2 kWh, que ofrece una autonomía de 300 kilómetros o más, dependiendo de las condiciones de uso. Esto la ubica dentro de los rangos competitivos actuales del segmento de vehículos eléctricos utilitarios.

Toyota señaló que el paquete de baterías está montado bajo el suelo, aprovechando el ancho del bastidor para optimizar el centro de gravedad y mejorar la estabilidad. El modelo incorpora ejes eléctricos de alto rendimiento en ambos trenes, lo que le otorga tracción 4×4 y una potencia máxima combinada de 144 kW, equivalente a casi 200 CV.
La marca remarcó que esta configuración fue diseñada para mantener el desempeño off-road, una de las características más valoradas por los usuarios de Hilux en mercados como el argentino.
Dimensiones y capacidades
| Característica | Valor |
|---|---|
| Línea de transmisión | 4×4 |
| Longitud (mm) | 5.320 |
| Ancho (mm) | 1.855 |
| Altura (mm) | 1.800 |
| Distancia entre ejes (mm) | 3.085 |
| Capacidad de batería (kWh) | 59,2 |
| Autonomía (km) | 300+ |
| Potencia máxima (kW) | 144 |

Un mercado que ya se prepara
La Hilux es desde hace más de una década la pick up más vendida de la Argentina y uno de los modelos industriales de mayor volumen del país. La incorporación de una variante eléctrica representa un cambio estratégico, tanto para el mercado automotor local como para la cadena autopartista y productiva, que deberá adaptarse a nuevas tecnologías.
Aunque la llegada todavía no tiene fecha confirmada, la expectativa ya está instalada en concesionarios y usuarios, especialmente en un contexto donde el segmento de las pick ups eléctricas comienza a tomar protagonismo a nivel global.
En este escenario, la nueva Toyota Hilux 2026 se perfila como un modelo clave para la transición hacia flotas más eficientes y de menor impacto ambiental, pero su implementación en la Argentina dependerá del desarrollo de infraestructura, costos y regulaciones vinculadas a la electromovilidad.
