Tecnología: la inteligencia artificial pisa fuerte en el campo en este 2025

La tecnología y la transformación digital del agro dejó de ser una promesa para convertirse en una realidad palpable. En el corazón productivo de Córdoba, dos empresas están llevando la inteligencia artificial (IA) y la ciencia de datos al lote, con soluciones concretas pensadas desde y para el productor. Se trata de Rinde Plus y Orbely, emprendimientos que combinan agronomía de precisión, innovación tecnológica y un enfoque centrado en la toma de decisiones eficientes, rentables y sustentables.
La tecnología con raíces en el lote
Marcos Flesia, ingeniero agrónomo y magíster en ciencia de datos, es el fundador de Rinde Plus. Desde esta empresa desarrolla tecnología propia basada en IA con un objetivo claro: originar granos de manera eficiente. “El rendimiento no es magia, hay que construirlo”, resume. Para eso, su sistema integra variables de clima, suelo y manejo agronómico, generando modelos predictivos que permiten anticipar rendimientos y minimizar la incertidumbre comercial.
La propuesta de Rinde Plus se basa en la toma de muestras a campo con trazabilidad, lo que alimenta plataformas que ayudan a responder preguntas críticas: ¿cómo afectó un herbicida al rinde?, ¿qué impacto puede tener una contingencia climática?, ¿qué lotes requieren atención? La clave está en los datos, y Flesia advierte sobre un problema frecuente: “Muchos productores borran la información de sus monitores, cuando en realidad eso es oro”.

Del Excel al copiloto agronómico
Con una filosofía similar, pero enfocada en la gestión integral, Franco Vizzio cofundó Orbely en 2019. Hoy la empresa monitorea más de 60.000 hectáreas en 13 provincias argentinas. Su diferencial radica en combinar asesoría técnica con ciencia de datos, ayudando a empresas agrícolas que van desde las 60 hasta las 50.000 hectáreas.
La herramienta más disruptiva de Orbely es CROPilot, un copiloto digital desarrollado junto a Darwoft, una software factory local. Esta plataforma de IA analiza en tiempo real datos satelitales, climáticos y productivos para emitir alertas, construir escenarios predictivos y recomendar intervenciones agronómicas precisas a lo largo del ciclo del cultivo.
“Uno de los logros más importantes fue liberar tiempo del equipo técnico, automatizando el análisis geoespacial. Eso nos permite enfocarnos en estrategias sustentables, basadas en evidencia y ajustadas en tiempo real”, destaca Vizzio.

Tecnología sí, pero con cultura
Ambos referentes de la Regional Aapresid Montecristo coinciden en que el gran desafío no es tecnológico, sino cultural. “La IA no reemplaza a las personas, las potencia”, remarca Vizzio. Y Flesia agrega: “Hay que perderle el miedo. Nosotros ayudamos al productor a usar sus datos”.
Las barreras son conocidas: falta de conectividad, capacitación y recursos. Pero el riesgo de no avanzar es aún mayor. “La amenaza no es la tecnología, es no aprovecharla”, sentencia Vizzio. En un contexto cambiante, el dato ordenado y procesado puede ser el insumo más valioso del negocio agrícola.

Jornada y Congreso: espacio para el debate
El próximo 5 de septiembre, en Necochea, se realizará una jornada organizada por productores Aapresid para debatir sobre el impacto de la IA en el agro. Será libre y gratuita, y contará con la participación de referentes como Martín Oesterheld, Fernando Andrade, Ramón Gigón y el divulgador científico Sebastián Bortnik.
Antes, del 6 al 8 de agosto, la inteligencia artificial será uno de los ejes centrales del Congreso Aapresid “Código Abierto”, que se realizará en el Predio Ferial La Rural de Buenos Aires. Allí, el equipo de Orbely presentará oficialmente CROPilot, mientras que Flesia moderará un panel sobre la brecha entre tecnología y agronomía.
La grilla de disertantes incluye a destacados investigadores, economistas y especialistas en datos como Roberto Bisang, Pablo Mercuri, Hernán Satorre, Walter Sosa Escudero y Juan Pablo Vélez, entre otros. Los temas a tratar irán desde la seguridad y privacidad de los datos rurales, hasta la retención de talentos y los desafíos de la transformación digital en las empresas agropecuarias.

Un nuevo paradigma en marcha
El agro digital ya no es un lujo ni una tendencia, sino una necesidad. Con herramientas como las desarrolladas por Rinde Plus y Orbely, la inteligencia artificial se convierte en aliada estratégica de la agronomía de precisión. La diferencia, como siempre, la marcará quién se anime a aprovecharla a tiempo.
Con información de TodoAgro