Tambos de Alto Rendimiento: una apuesta por la eficiencia y la rentabilidad


En un contexto desafiante para la producción de los tambos, donde los costos se incrementan y los márgenes de rentabilidad se ajustan al límite, la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y la empresa Nutrinac impulsan una propuesta innovadora: el programa Lechería de Alto Rendimiento.

La iniciativa busca transformar la lechería argentina a partir de una capacitación integral que articula nutrición, manejo reproductivo, recursos humanos y tecnología con el objetivo de lograr una producción más eficiente y rentable.

Una capacitación integral para productores y técnicos

Ya en su segunda edición, el ciclo combina clases presenciales, virtuales y prácticas a campo, en un formato que apunta a mejorar la productividad y la eficiencia de los tambos. El médico veterinario Ariel Capitaine Funes, uno de los impulsores del programa, explicó que esta edición incorpora nuevos contenidos técnicos y logísticos, pensados para brindar una experiencia de aprendizaje más completa.

“El objetivo no es solo aumentar los litros de leche, sino mejorar la rentabilidad por vaca. Queremos que el productor gane más sin desperdiciar recursos”, señaló Capitaine Funes. En ese sentido, el curso hace especial hincapié en la segmentación del rodeo, adaptando las dietas según la producción de cada animal.

Tambos, ordeñar, vacas, robot, Santa Fe

“No todas las vacas deben recibir la misma alimentación. Las de alto rendimiento requieren una dieta más concentrada, mientras que las de menor producción necesitan un esquema distinto”, detalló el especialista.

Tecnología, datos y factor humano

La capacitación también pone el foco en el manejo de los recursos humanos en los tambos, una pieza clave en la lechería moderna. Aunque la tecnología ofrece herramientas valiosas —desde sensores de salud hasta sistemas automatizados de alimentación—, el profesional remarcó que la información debe ser gestionada por personas capacitadas.

“La tecnología es una aliada, pero la interpretación de los datos y la toma de decisiones siguen dependiendo del ser humano. Por eso, formar equipos competentes es fundamental”, sostuvo Capitaine Funes.

El curso combina teoría y práctica, con clases presenciales en la Facultad de Ciencias Veterinarias de Casilda (UNR) y visitas a tambos modelo donde se aplican los conceptos vistos en el aula. Además, la modalidad virtual facilita la participación de productores de distintas regiones del país, promoviendo una federalización del conocimiento.

RUCA, tambos, producción de leche, 2024, 240 millones, tambo, tambos, lechería, vacas lecheras, gripe aviar, ganado, retenciones, lácteos

Pastoreo, suplementación y eficiencia productiva

Uno de los temas más debatidos fue la evolución del sistema pastoril, tradicional en los tambos argentinos. Los especialistas coincidieron en que, si bien el pastoreo sigue siendo una base importante, ya no alcanza por sí solo para cubrir las necesidades nutricionales de las vacas de alto rendimiento.

“El sistema pastoril necesita ser complementado con ensilajes, balanceados y suplementos energéticos”, explicó Capitaine Funes. De esta manera, la eficiencia alimenticia y la planificación de la dieta se vuelven esenciales para sostener una alta producción en los tambos sin comprometer la salud animal.

Otro eje clave fue la frecuencia de ordeñe. Según el especialista, aumentar de dos a tres ordeños diarios puede elevar la producción entre un 12% y un 15%, mientras que un cuarto ordeñe diario puede seguir sumando, aunque con menor impacto. “La producción de leche está directamente ligada al número de ordeños: más ordeños, más litros”, remarcó.

vacas lecheras, gripe aviar, ganadería

Tecnología aplicada y visión de futuro

La tecnificación de los tambos fue otro de los pilares de la capacitación. Se abordó el uso de sensores para monitoreo de salud, sistemas automatizados de alimentación y software de gestión de datos productivos, herramientas que hoy marcan la diferencia en la competitividad del negocio.

Sin embargo, Capitaine Funes insistió en que la tecnología por sí sola no garantiza resultados: “La clave no está solo en tener las herramientas, sino en cómo se las usa. Los operarios deben estar capacitados para interpretar la información y actuar en consecuencia”.

Un nuevo paradigma para la lechería argentina

Con la tercera edición del curso prevista para el próximo año, la propuesta se consolida como un espacio de formación estratégica para los productores que buscan profesionalizar su actividad.

“La lechería de alto rendimiento ya no es un sueño, es una realidad posible. Con capacitación y manejo inteligente, los tambos argentinos pueden ser más rentables y competitivos”, concluyó Capitaine Funes.