Una super granja porcina marca un nuevo hito productivo en el centro de Córdoba
La producción porcina avanza con fuerza en el centro del país. La empresa Alfredo José puso en funcionamiento la mayor granja porcina de la región, ubicada en Arroyo Algodón, a pocos kilómetros de Villa María, Córdoba. El ingreso de los primeros 1.700 lechones el pasado 9 de noviembre marcó el inicio formal de un proyecto que prevé engordar hasta 6.000 animales por ciclo, en una instalación totalmente automatizada.
Una inversión estratégica y de gran escala
La granja porcina está emplazada a la vera de la ruta 158, en un predio donde anteriormente la firma operaba un tambo de vaquillonas. El nuevo establecimiento cuenta con una nave de 275 metros de largo por 15 metros de ancho, diseñada con criterios de eficiencia, manejo sanitario y cuidado del bienestar animal. Allí, los lechones ingresan con 6 a 8 kilos y permanecen hasta alcanzar un peso final cercano a los 120 kilos.
Aunque la empresa mantiene en reserva el monto exacto de la inversión para la creación de esta super granja porcina, referentes del sector porcino estiman que supera los 2 millones de dólares. “Es una obra de gran magnitud, pensada para sostener un flujo continuo de animales y garantizar condiciones de manejo estables”, explicó Daniel Perón, encargado de mantenimiento del establecimiento.

La bioseguridad como prioridad central
Uno de los pilares del sistema es la bioseguridad. El protocolo de ingreso al predio impide cualquier contacto directo entre el exterior y las áreas de manejo interno, evitando la transmisión de enfermedades. Los camiones descargan dentro de un sector controlado, y el personal debe ducharse y cambiarse de ropa para ingresar a la zona limpia.
“La separación entre áreas limpias y sucias es absoluta. Quienes trabajan arriba de los camiones no pueden cruzar hacia los corrales. Cada paso está diseñado para reducir riesgos sanitarios”, detalló Perón. Este enfoque es clave en un contexto donde la eficiencia sanitaria determina el desempeño productivo y económico.
Alimentación ajustada por etapas
La nutrición constituye otro punto estratégico. La granja porcina aplica dietas específicas según las fases de desarrollo: en las primeras etapas (fase 1 y 2) se utilizan alimentos peleteados de alta digestibilidad, mientras que en los ciclos de engorde avanzados se emplea ración harinosa con aditivos balanceados.

“Es fundamental que cada categoría consuma lo necesario, no más y no menos. La alimentación se ajusta automáticamente según el peso y la evolución del lote”, señaló Perón. Además, la flamante granja porcina utiliza agua de alta calidad, elemento clave para minimizar problemas digestivos y sanitarios.
Un proyecto que recién comienza
La empresa ya proyecta una segunda nave espejo, con el predio terraplenado y listo para construir cuando las condiciones sean propicias. “La meta es duplicar la capacidad y alcanzar un funcionamiento continuo en paralelo”, anticiparon desde la compañía.
La super granja porcina cuenta con el acompañamiento técnico de Isowean, una de las firmas líderes en producción porcina de la región. La empresa provee los lechones, la asistencia veterinaria y el monitoreo sanitario, mientras que Alfredo José aporta infraestructura, manejo y personal especializado. Al finalizar el ciclo, los capones se comercializan dentro del esquema de Isowean, que articula logística y faena.

Un modelo asociativo que impulsa el crecimiento
La integración con Isowean forma parte de un modelo que ha acelerado la expansión del sector. La compañía pasó de 700 madres en 2008 a unas 13.000 en producción actualmente, y proyecta alcanzar las 100.000 madres en los próximos 10 años. Hoy, 12 productores asociados participan en esta red, que permite compartir riesgos, tecnología y escala comercial.
“Cada parte aporta lo que mejor sabe hacer: nosotros producimos los lechones y los insumos; los productores asociados engordan y manejan con eficiencia”, resume la firma.
Con esta super granja porcina, Córdoba reafirma su rol como uno de los polos porcinos más dinámicos del país, impulsado por inversión privada, integración productiva y tecnología sanitaria avanzada.
