Subida del dólar: las causas que llevaron al tipo de cambio a un nuevo récord nominal


El dólar mayorista alcanzó este jueves 31 de julio un nuevo récord nominal de $1.380 en el Banco Nación y de $1.374 en el mercado mayorista, marcando un incremento de $169 solo en el mes de julio. Esto representa una subida del dólar del 14% en el tipo de cambio oficial, la más alta en lo que va del año. A pesar de este salto, la cotización se mantuvo dentro de la banda de libre flotación establecida por el Gobierno, cuyo techo se ubica actualmente en $1.457.

La nueva subida del dólar refleja la presión que se vive en el mercado cambiario, producto de una conjunción de factores estacionales, monetarios y políticos. Aunque el Banco Central aún no ha intervenido, tiene margen para hacerlo sin necesidad de esterilizar, según las reglas de la “Fase 3” del programa económico anunciadas por el ministro de Economía, Luis Caputo, el pasado 11 de abril.

A continuación, los tres factores clave que explican la subida del dólar en julio:

1. Menor liquidación del agro: un factor estacional

Como ocurre todos los años, julio trajo una fuerte caída en la liquidación de divisas por parte del complejo agroexportador. Con la cosecha gruesa ya avanzada y menores precios internacionales de los granos, el ingreso de dólares al mercado oficial se redujo de manera significativa.

Esta menor oferta estacional se traduce en un desequilibrio frente a una demanda que se mantiene constante o incluso se incrementa en contextos de incertidumbre. La falta de dólares genuinos complica la estrategia de estabilización del Banco Central.

campo, divisas, Salarios, inflación, campo, divisas, coninagro, iva, hidrovia , dólares, pobreza, superávit, gasto público, Luis Caputo, CPAC, Argentina, FMI, Javier Milei, Donald Trump, Subida del Dólar

2. Más pesos en la plaza: efecto LEFI

El segundo factor que impulsó la subida del dólar fue la mayor liquidez en pesos tras la eliminación de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI), una medida implementada hace poco más de una semana. Esta decisión liberó cerca de $10 billones del sistema financiero. Aunque parte de estos fondos fueron absorbidos a través de licitaciones de bonos del Tesoro, el mercado mostró una clara reacción de cobertura.

“El mercado está digiriendo un nuevo esquema. Hace una semana desaparecieron las LEFI y, si bien se sabía que eso iba a pasar, por algún motivo el mercado no lo asimiló como el Gobierno hubiera querido”, señaló Gabriel Arguissain, analista de Novus Asset Management.

La volatilidad en las tasas y la falta de instrumentos inmediatos para absorber el excedente monetario alimentaron la dolarización de portafolios, profundizando la presión sobre el tipo de cambio.

Elon Musk, Javier Milei, Dólar, Economía

3. Demanda preelectoral: cobertura ante la incertidumbre

El tercer componente de la subida del dólar es la creciente demanda de dólares típica en períodos electorales. A menos de tres meses de las elecciones legislativas, los agentes económicos tienden a dolarizarse como cobertura ante posibles cambios políticos o económicos.

Este comportamiento, que ya forma parte de la dinámica cíclica argentina, se intensifica en un entorno de señales mixtas por parte del Gobierno. Las tensiones internas dentro del oficialismo sobre temas como la reforma laboral y el presupuesto 2026 no ayudan a disipar el clima de incertidumbre.


El rol del Banco Central y el techo de intervención

Pese a la fuerte subida del dólar, la cotización todavía se encuentra dentro del margen previsto por el régimen de flotación administrada. El techo actual, fijado en $1.457, fue establecido en el marco de la Fase 3 del programa económico, que habilita al Banco Central a intervenir en el mercado sin necesidad de absorber (esterilizar) los pesos emitidos en la operación.

Subida del Dólar, Luis Caputo, Economía

Esto significa que, si se superara ese nivel, la autoridad monetaria podría vender divisas directamente para frenar una escalada sin modificar su política de absorción monetaria.


Perspectivas

Agosto se perfila como un mes de alta sensibilidad financiera. Con reservas netas todavía en niveles bajos y una inflación persistente, el Gobierno enfrentará el desafío de evitar una nueva subida del dólar sin sacrificar el crecimiento ni perder credibilidad. En ese contexto, el comportamiento del dólar seguirá siendo un indicador clave del pulso económico.