Suben los costos del transporte: aumentaron 2,56% en junio

El transporte de cargas en la Argentina continúa enfrentando una creciente presión sobre sus costos. Según el último informe de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC), el Índice de Costos del Transporte (ICT) registró en junio un aumento del 2,56%, lo que marca una aceleración respecto del mes anterior (0,8%) y lleva el acumulado semestral a un 14% en lo que va de 2025.
Pese al incremento, el informe destaca que los valores siguen ubicándose muy por debajo de los picos alcanzados durante los años anteriores. En el análisis interanual, el índice muestra una suba del 32,8%, lo que representa una notable desaceleración en comparación con el cierre de 2024, cuando el incremento fue del 84,9%, o con el histórico 248% registrado en 2023, el más alto en las últimas tres décadas.
Factores clave en el transporte: combustible, personal y reparaciones
Desde la entidad empresaria explicaron que el incremento de junio se explica principalmente por el impacto combinado de cuatro rubros fundamentales: combustible, personal, reparaciones y gastos generales.

“El contexto económico, atravesado por la devaluación del tipo de cambio en abril y el aumento de los costos financieros, sumó presión sobre insumos estratégicos para el sector”, advierte el reporte.
Entre los aumentos más destacados del mes, el combustible fue nuevamente un factor determinante: subió 3,68% en promedio, con fuertes diferencias entre empresas proveedoras. Mientras Axion, Shell y Puma aplicaron ajustes de más del 6%, YPF mantuvo un incremento más moderado, del 1,5% en junio, que se amplió al 3,5% en los primeros días de julio.
El ítem Gastos Generales mostró una suba del 3,83%, y el costo de Personal (Conducción) aumentó un 3,12%, como resultado del nuevo acuerdo paritario alcanzado bajo el Convenio Colectivo de Trabajo 40/89, que prevé ajustes mensuales entre junio y agosto.

También se registró un aumento en el Costo Financiero, con una suba del 2,53%, en un escenario de tasas aún elevadas y dificultades para acceder al crédito, especialmente en el segmento pyme del sector. A su vez, las reparaciones subieron 2,35%, impulsadas por un deterioro sostenido de la infraestructura vial, lo que genera mayor desgaste en las unidades y costos adicionales de mantenimiento. Por su parte, los peajes crecieron un 0,58%.
Rubros que se mantuvieron sin cambios
En contraste con los aumentos mencionados, hubo rubros que no presentaron variaciones en junio. Es el caso de neumáticos, lubricantes, material rodante y seguros, que mantuvieron sus valores sin modificaciones respecto al mes anterior. Tampoco hubo cambios en el rubro patentes, que tiene una actualización anual y no mensual.
En total, el ICT de FADEEAC analiza 11 rubros que impactan directamente en la estructura de costos del transporte de cargas en todo el país. La medición es considerada como una referencia clave para evaluar la evolución del sector y para anticipar los posibles ajustes tarifarios en los servicios de logística y distribución.

Un semestre con subas moderadas, pero sostenidas
Con el cierre del primer semestre, el índice acumula una suba del 14%, cifra que contrasta con el 84,9% del mismo período del año pasado, y da cuenta de una notoria desaceleración inflacionaria, aunque también refleja que los aumentos siguen presentes, especialmente en los servicios y bienes regulados o dolarizados.
Para los transportistas, la combinación de aumentos puntuales, incertidumbre económica y falta de financiamiento sigue siendo un desafío. “Es un escenario de márgenes ajustados, donde cualquier suba adicional, por mínima que sea, repercute directamente en los costos de operación”, alertan desde FADEEAC.

En este contexto, las empresas del sector advierten que una nueva presión sobre los combustibles o sobre los salarios podría derivar en futuros ajustes tarifarios, en un escenario en el que la demanda comienza a estabilizarse, pero la rentabilidad aún es baja.