Tras el anuncio de retenciones cero, la soja superó los $500.000

Como era de esperar, el anuncio del Gobierno de reducir a cero las retenciones a las exportaciones de granos, subproductos y carnes generó un efecto inmediato en los mercados. La soja, que hasta este lunes pagaba una alícuota del 26%, fue la gran protagonista de la jornada al cerrar por encima de los $500.000 la tonelada en la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).
La medida, de carácter temporario hasta el 31 de octubre o hasta alcanzar liquidaciones de divisas por US$ 7.000 millones, produjo un salto del 15% en el precio de la soja, que el viernes pasado se había ubicado en $440.000. Según la BCR, los negocios se pactaron en torno a los $505.000 la tonelada, tanto en operaciones físicas como en fijaciones de contratos.
En contraste, trigo y maíz, que hasta ahora pagaban un 9,5% de retenciones, mostraron un comportamiento más moderado y con menor nivel de operatoria.

Un mercado en ebullición tras el anuncio oficial
“Comenzó una nueva semana de operaciones marcada por la novedad del anuncio de una suspensión temporal en los Derechos de Exportación aplicados a los principales granos producidos en el país. En este escenario, con las ofertas apareciendo tímidamente durante la jornada, la soja mostró condiciones al alza y la aparición de nuevas propuestas que se extendieron hasta enero del próximo año, lo que dio un impulso significativo al cierre de negocios”, resumió la BCR.
En el caso de los cereales, la entidad señaló que el maíz mostró mejoras en casi todas las posiciones de entrega, mientras que el trigo transitó la rueda sin ofertas visibles, aunque con cierta operatoria sostenida en el sistema oficial.

Soja: el gran motor de la jornada
Con la eliminación de las retenciones sobre poroto, aceite y harina de soja, las fábricas locales salieron con nuevas ofertas pasado el mediodía, lo que dinamizó la operatoria.
Los negocios se concretaron a $505.000 por tonelada, tanto en físico como en fijaciones, valor que también se aplicó a la entrega contractual y a la posición full octubre.
En operaciones a futuro, se ofrecieron US$ 360/t para descargas entre el 15 de octubre y el 15 de noviembre, mientras que la posición full noviembre quedó en US$ 350/t o $500.000/t. Para enero, la propuesta se ubicó en US$ 355/t o $505.000/t en moneda local.

Girasol y trigo
A diferencia de la rueda del viernes, el mercado de girasol no registró valores abiertos de referencia. Las fábricas locales no publicaron nuevas ofertas, lo que dejó sin dinámica visible a esta cadena durante la jornada.
Por otra parte, el sector comprador no relevó ofertas abiertas por trigo en el mercado de Rosario. Sin embargo, el SIO-Granos registró operaciones concertadas con destino al Gran Rosario en torno a US$ 195/t para entregas en noviembre y diciembre.
Maíz: leves mejoras en posiciones futuras
Además de la soja, el girasol y el trigo, la operatoria de maíz se mantuvo en niveles similares a los de la semana anterior, aunque con menor cantidad de participantes y sin cambios en el número de posiciones abiertas.
Los precios más altos se ubicaron en US$ 184/t para el disponible y US$ 185/t para la entrega contractual, con ofertas equivalentes a $257.500/t en moneda local.

Las posiciones full octubre y full noviembre también se negociaron en US$ 185/t, mientras que en la próxima campaña hubo mejoras: marzo subió US$ 6/t hasta los US$ 180/t, abril quedó en US$ 178/t y mayo en US$ 175/t. Para el maíz tardío, junio subió a US$ 173/t, mientras que julio se mantuvo en US$ 170/t.
El mercado de cebada no presentó ofertas abiertas durante la jornada, mientras que el de sorgo volvió a transcurrir sin propuestas de compra.
Expectativas en el corto plazo
Con la soja trepando por encima de los $500.000 la tonelada, el mercado de granos mostró la primera reacción contundente tras el anuncio del Gobierno. Ahora, los analistas esperan que se incremente el ritmo de liquidaciones, clave para alcanzar el objetivo oficial de US$ 7.000 millones en divisas en las próximas semanas.