Soja cae $35.000 y preocupa al mercado argentino


El mercado de granos argentino y global atraviesa una jornada de alta volatilidad, marcada por la combinación de factores internacionales y locales que presionan los precios de la soja, el maíz y el trigo. La escalada de tensiones comerciales entre Estados Unidos y China volvió a golpear a los futuros en Chicago, mientras que la Argentina enfrenta acumulación de barcos con soja y una situación de márgenes ajustados para los productores.

En el ámbito local, el tipo de cambio cerró a $1.340, unos 71 pesos menos que la referencia anterior, con los futuros de dólar también a la baja. Esto impactó directamente en los valores de los granos, donde la soja llegó a cotizar 465.000 pesos por tonelada, el maíz disponible se mantuvo en USD 178 y el trigo se ubicó en USD 185, igual que la posición a cosecha, aunque con muy bajo volumen de operaciones.

Futuro en baja y presión internacional

Desde la consultora fyo indicaron que los futuros comenzaron la jornada con pérdidas generalizadas en el nocturno de Chicago, mientras que el petróleo cayó 2,5%, arrastrando a los granos vinculados a biocombustibles. El aceite de soja retrocedió un punto y medio, ante la expectativa de mayor producción de crudo para el próximo año, según informó la Agencia Internacional de Energía.

Soja, Biofertilizante, Ciencia, Conicet, Mercado de Granos

“La combinación entre sobreoferta global y falta de definiciones políticas deja al complejo sojero en una posición delicada”, señaló Dante Romano, del Centro de Agronegocios de la Universidad Austral. La reciente escalada de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, sumada a sanciones cruzadas sobre buques y restricciones de importación, complican la reanudación normal del comercio de soja.

Además, el cierre parcial del gobierno estadounidense dejó al mercado sin reportes oficiales del USDA, sin referencias de oferta, demanda ni avance de cosecha, lo que incrementa la incertidumbre.

Córdoba, campo, exportaciones, Entre Ríos, china, soja, rosario, ruca, agro, liquidación de divisas, mercados, exportaciones

Brasil consolida su liderazgo

En medio de este contexto, Brasil se mantiene como principal proveedor mundial de soja, con casi 80% de las compras chinas dirigidas al país sudamericano. Según la consultora Granar, se proyecta que Brasil exportará más de 102 millones de toneladas, estableciendo un nuevo récord histórico.

La siembra avanza a ritmo acelerado y anticipa una cosecha temprana, lo que podría reducir la ventana de oportunidades para los Estados Unidos y presionar aún más los precios internacionales.

Para Argentina, este escenario implica competencia directa en los mercados de destino y mayores desafíos para mantener la fluidez en la comercialización de soja.

dólar, campo, campo, financiamiento,

Argentina: ritmo alto pero márgenes ajustados

En el país, la comercialización de soja de la campaña 2024/25 mantiene un ritmo elevado, con el 65% de la producción ya vendida, 12 puntos por encima del promedio histórico. Septiembre registró embarques récord, con una cola de buques que duplica lo habitual, según destacaron fuentes del sector exportador.

Sin embargo, la caída de las primas locales y el freno de las compras a precio muestran que los productores enfrentan márgenes ajustados, en un contexto de retenciones del 26,5% y costos de logística elevados.

El panorama refleja un dilema para el agro argentino: mientras la producción de soja es alta y los embarques siguen su curso, la combinación de precios internacionales inciertos y competencia externa limita la capacidad de obtener ganancias atractivas.

China, Soja, Retenciones, campo, coninagro

Un mercado bajo presión

En definitiva, la soja enfrenta un combo letal: caída de precios locales, sobreoferta global, tensiones comerciales y márgenes ajustados. Según los analistas, la recuperación de los valores dependerá de la evolución de la guerra comercial, la demanda internacional y la dinámica de exportaciones brasileñas.

Mientras tanto, los productores argentinos deberán evaluar cuidadosamente sus decisiones de venta, en un mercado que combina récords de producción con incertidumbre financiera y política.