La soja se afirma en el mercado y supera los $400.000 por tonelada

El mercado de granos cerró una semana de alta volatilidad entre el 6 y el 12 de septiembre, en la que la soja volvió a ser protagonista en la Argentina, al superar el umbral simbólico de los $400.000 por tonelada, mientras que el maíz estadounidense mostró fortaleza en producción y demanda, y el trigo continuó bajo presión por la abundancia global y problemas puntuales en el país.
Soja: precios firmes en el mercado local
En los Estados Unidos, la condición de la soja se ubicó en 65% bueno/excelente, un dato inferior a semanas previas pero aún por encima del promedio histórico. El factor de mayor preocupación es la falta de compras chinas, aunque en los últimos días se confirmaron ventas externas por más de 800.000 toneladas, en su mayoría hacia destinos “desconocidos”, que en la práctica suelen corresponder al gigante asiático.

En la Argentina, el panorama fue más alentador. El especialista Dante Romano, de la Universidad Austral y fyo, destacó que los márgenes industriales son positivos y que los precios FOB mantienen competitividad. Esa combinación impulsó a la demanda a convalidar la superación de los $400.000 por tonelada, un valor que genera alivio en los productores tras meses de inestabilidad.
Maíz: abundancia y récord en EE.UU.
El maíz estadounidense registró un desempeño sólido, con una condición de cultivos en 69% bueno/excelente, el mejor registro para esta época desde 2016. Además, acumula 18 millones de toneladas exportadas, lo que representa el segundo mejor arranque de campaña en más de una década.
En el plano local, la cosecha llegó al 98,5% del área sembrada, mientras que la nueva campaña ya está en marcha. Las lluvias recientes mejoraron notablemente la humedad en los suelos, aunque también provocaron demoras en la siembra inicial. Los analistas señalan que todavía hay margen suficiente para acelerar el ritmo de implantación.

En cuanto a las ventas, el maíz muestra menor dinamismo comercial, en parte porque muchos productores aprovecharon la mejora de precios en soja y se concentraron en ese grano.
Trigo: oferta global y problemas locales
Además de la soja y el maíz, el trigo sigue presionado por la abundancia global. En Europa, los valores tocaron un mínimo de 18 meses, mientras que Rusia volvió a reducir sus precios de exportación, reforzando su papel como proveedor dominante del mercado.
En la Argentina, las lluvias recientes mejoraron el estado de algunos lotes, aunque también generaron anegamientos en un 27% del área sembrada, con riesgos crecientes de enfermedades fúngicas. La campaña avanza en un delicado equilibrio entre zonas beneficiadas por la humedad y otras que enfrentan complicaciones productivas.

Perspectivas: un mercado en transición
Con la soja sosteniendo valores clave en el mercado local, el maíz mostrando fortaleza en los Estados Unidos y el trigo enfrentando un escenario internacional adverso, el panorama agrícola se presenta diverso y desafiante.
Para los próximos meses, los analistas advierten que la volatilidad será el rasgo dominante. La definición de las cosechas en el hemisferio norte, junto con el desarrollo de las siembras en el sur, marcarán el pulso de los precios. Además, factores como la demanda china, la política comercial rusa y la evolución del clima en regiones críticas seguirán condicionando el mercado.
La Argentina, en este contexto, busca capitalizar la mejora de la soja y sostener su competitividad en exportaciones, aunque enfrenta retos vinculados a la logística, la estabilidad macroeconómica y las condiciones productivas desiguales en trigo y maíz.
La firmeza de la soja en la Argentina ofrece un incentivo para los productores y consolida al complejo oleaginoso como el principal generador de divisas. Sin embargo, el desafío será sostener estos precios en un contexto global de sobreoferta de trigo y abundancia de maíz en Estados Unidos.