Soja en retroceso: más de dos millones de hectáreas menos en la campaña 2025/26


La soja, históricamente uno de los cultivos emblema de la agricultura argentina, enfrenta un nuevo retroceso en la campaña 2025/26. Según el Radar Agrícola CREA, la superficie destinada a la oleaginosa se reducirá en más de dos millones de hectáreas respecto al ciclo anterior, lo que representa una caída del 11,3%.

El principal factor detrás de este repliegue es la falta de viabilidad económica. Los derechos de exportación del 33% sobre el poroto, sumados a precios internacionales en baja, dejan fuera de rentabilidad al 80% de la superficie sojera nacional. “Con este escenario, la soja pierde competitividad y las decisiones de los productores se orientan hacia otros cultivos con mejores márgenes”, afirmó Ariel Angeli, líder de la Unidad de Investigación y Desarrollo de CREA.

Cambios en el mapa agrícola

La encuesta SEA CREA, realizada en julio a 1.399 empresarios agropecuarios, también revela ajustes en otros cultivos:

  • Trigo: retroceso del 6,8% en superficie.
  • Cebada: caída del 0,8%.
  • Sorgo: fuerte contracción prevista.
Soja, agricultura
Fuente: Contenidos CREA

En contraste, se proyecta una recuperación del maíz tras la merma del ciclo anterior provocada por enfermedades transmitidas por la chicharrita. El girasol también se perfila como uno de los ganadores de la campaña, con un crecimiento superior al 30% en área sembrada.

A nivel nacional, CREA estima un área agrícola total de 34,5 millones de hectáreas, lo que significa un 2,3% menos que en 2024/25.

Impacto económico y productivo de la soja

La menor siembra de soja no solo afecta a los productores, sino también a la economía argentina en su conjunto. El sector oleaginoso es uno de los principales generadores de divisas a través de la exportación de granos y subproductos. Una caída de la producción implicará menores ingresos por ventas externas y, paradójicamente, menor recaudación por derechos de exportación, a pesar de la alta alícuota vigente.

Soja, agricultura
Fuente: Contenidos CREA

“Estas proyecciones, advertidas en informes previos, ya se materializan en las decisiones de siembra. Esto tendrá repercusiones en la generación de divisas y en la recaudación fiscal”, advirtió Angeli.

El clima de negocios también se resiente: un 43% de los productores no considera que este sea un buen momento para invertir. Esto abre la puerta a una posible desinversión tecnológica, con efectos negativos en los rendimientos y en la competitividad del sector.

Soja, agricultura
Fuente: Contenidos CREA

Expectativas en baja

El relevamiento de CREA muestra un deterioro en la confianza empresaria. Solo el 43% de los encuestados espera que la situación económica y financiera de su empresa mejore en el próximo año, frente al 58% que tenía esa expectativa en 2024.

Angeli ilustró el potencial perdido con un ejemplo: “Las intenciones récord de siembra de cultivos de invierno, impulsadas por las buenas reservas hídricas, no llegaron a concretarse en su totalidad. Eso muestra que hay condiciones productivas, pero falta un marco de incentivos”.

Biofertilizante, Ciencia, Soja, Productividad

Un margen para el cambio

La campaña 2025/26 aún no está completamente definida. Los próximos meses serán clave para confirmar o revertir la tendencia negativa en la siembra de soja. “Estamos en plena etapa de definiciones. Con señales adecuadas, podría haber un cambio de rumbo en las inversiones de los productores”, concluyó Angeli.

Soja, agricultura
Fuente: Contenidos CREA

Mientras tanto, la soja sigue cediendo terreno frente a cultivos como el maíz y el girasol, en un mapa agrícola que refleja tanto las oportunidades como las restricciones de la coyuntura actual. La evolución de la campaña dependerá, en gran medida, de la capacidad de generar condiciones económicas que permitan capitalizar el potencial productivo del país.

Con información de Contenidos CREA.