Soja en alza: Rosario registra $435.000 mientras crece la producción mundial

La soja volvió a sorprender al mercado esta semana, al registrar un precio de $435.000 por tonelada en Rosario, pese a que los informes internacionales señalaban un aumento de la oferta global. Según el relevamiento mensual del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), tanto la soja como el maíz sumaron hectáreas de manera inesperada, elevando la producción proyectada en Norteamérica. Sin embargo, los precios no reaccionaron a la baja como se esperaba, sino que mostraron un incremento sostenido, reflejando la compleja dinámica de oferta y demanda global.
En paralelo, Argentina pisa fuerte en el arranque de la campaña 2025/26. Con el 3,8% de la superficie sembrada de maíz ya completada, y condiciones de humedad óptimas en la región central, la Bolsa de Comercio de Rosario proyecta una cosecha histórica de 61 millones de toneladas, siempre que el clima acompañe. Este panorama genera expectativas positivas para los productores locales, mientras se sigue de cerca la evolución de los mercados internacionales.
Impacto del informe del USDA
Según el análisis de Dante Romano, profesor del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral y especialista de fyo, el USDA sorprendió al agregar 100.000 hectáreas de soja en su informe reciente, aumentando la producción proyectada en 1,5 millones de toneladas, superando las estimaciones de los analistas. Los stocks finales, sin embargo, subieron apenas 280.000 toneladas, dejando en evidencia que la oferta adicional no fue suficiente para presionar a la baja los precios.

La calidad del cultivo en Estados Unidos se mantiene relativamente buena, aunque con una tendencia declinante, que podría afectar los rindes hacia el final del ciclo. En paralelo, China importó 12,28 millones de toneladas de soja en agosto, un récord histórico para el mes, y acumula más de 73 millones de toneladas en lo que va del año, un 4% más que en 2024. Esto asegura que la demanda global siga firme y que los precios locales mantengan su soporte.
En maíz, el USDA también sorprendió, sumando 500.000 hectáreas, lo que eleva la superficie total respecto al año pasado a casi 3 millones de hectáreas más. La producción estadounidense se proyecta en 427 millones de toneladas, con un leve recorte de stocks debido al dinamismo exportador. Aunque la trilla comenzó con buenas condiciones, se detectaron enfermedades fúngicas que podrían afectar algunos lotes.

Argentina: clima favorable y récord potencial
En Argentina, las condiciones de humedad y temperatura favorecen el inicio de la campaña. La Bolsa de Comercio de Rosario proyecta que, si se mantienen las condiciones climáticas actuales, la producción de maíz podría alcanzar un récord histórico de 61 millones de toneladas. Además, el trigo presenta un 87% de su superficie en condición buena a excelente, respaldado por la mejora hídrica reciente, mientras que el USDA ajustó al alza la producción de países como Canadá, Australia, Ucrania, Rusia y la Unión Europea.
Según Romano, “el panorama para los granos está influenciado por factores climáticos, decisiones políticas y geopolíticas, y la dinámica de oferta y demanda global”, por lo que el seguimiento constante de estas variables es crucial para comprender la evolución de los mercados agrícolas.

Tendencias y desafíos en los precios
A pesar de la abundante oferta global, los precios de la soja y el maíz mantienen su fortaleza. La demanda china, junto con la alta calidad de los cultivos y la proyección récord de maíz argentino, contribuyen a sostener los valores locales. En trigo, por otro lado, la combinación de mayor producción en varios exportadores y un stock más elevado ejerce presión a la baja sobre los precios internacionales.
El mercado de la soja y otros granos permanece atento a los factores geopolíticos y climáticos que podrían generar tensiones en los precios, mientras tanto, productores argentinos siguen optimizando siembras y estrategias comerciales para aprovechar la ventana de alta demanda y la fortaleza de los valores actuales.