La soja alcanzó los $400.000 en Rosario y reactivó la rueda de negocios

El mercado de granos en Argentina cerró el lunes 25 de agosto con un movimiento destacado en la soja, que alcanzó los $400.000 en Rosario, cifra que marcó un punto de inflexión en la jornada y atrajo la atención de operadores y fábricas. El incremento se dio en un contexto de fuerte suba del tipo de cambio, lo que alentó la concreción de operaciones.
Mientras tanto, maíz y trigo mostraron un comportamiento más moderado, con cotizaciones estables en la mayoría de los puertos y leves variaciones en los contratos futuros. A nivel internacional, las plazas de Chicago reflejaron tendencias mixtas: la soja fue la más castigada, el maíz logró sostenerse con subas marginales y el trigo acompañó en terreno positivo gracias a factores externos.
Soja: la protagonista de la jornada
De acuerdo con el relevamiento de fyo, la soja disponible en Rosario se negoció en $400.000, tanto para mercadería física como puesta en el sur. En el caso de los negocios diferidos, se pagó $402.000 con descarga octubre/noviembre y con la posibilidad de cobro anticipado.

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) destacó que el dinamismo se originó en las fábricas locales, que elevaron sus propuestas por encima de los valores del viernes, lo que incentivó cierres de negocios y fijaciones.
A nivel internacional, sin embargo, el panorama fue menos alentador. En Chicago, la soja cayó hasta 4 U$S/t en sus contratos más cercanos. El mercado corrigió luego de los máximos de dos meses alcanzados el viernes, en medio de dudas sobre la capacidad de China de sostener compras significativas en el corto plazo.
Maíz: estabilidad con leves mejoras
En el mercado local, el maíz disponible en Rosario se ofreció a USD 188, aunque con escasa participación. Para la nueva cosecha, la entrega en junio se pactó en USD 170, nivel similar al observado en los puertos del sur, donde Quequén se ubicó en USD 170 y Bahía Blanca en USD 175.

En Chicago, el maíz registró subas moderadas (0,3 a 0,5 U$S/t), apoyado en el informe de Pro Farmer, que si bien anticipó una cosecha récord en Estados Unidos, la proyectó por debajo de las estimaciones del USDA. Este diferencial generó impulso en un contexto de bajo volumen.
No obstante, el último reporte del USDA mantuvo en 71% la condición de bueno a excelente de los cultivos, cuando el mercado esperaba un recorte, lo que restó fuerza a las ganancias. Aun así, las estimaciones más ajustadas del Pro Farmer Tour continúan brindando cierto soporte a los precios.
Trigo: subas moderadas con factores externos
El trigo en Rosario se negoció en $275.000 o USD 203, mientras que en Bahía Blanca los valores disponibles se ubicaron en USD 202. Para el nuevo ciclo, la descarga en Rosario se fijó en USD 192.

En Chicago, el cereal acompañó con una mejora de alrededor de 1 U$S/t, tras una rueda de alta volatilidad. El sostén provino tanto del contagio alcista del maíz como de la expectativa de mayores ventas externas de Estados Unidos. Además, los precios firmes en la región del Mar Negro ayudaron a reforzar la tendencia.
Desde la BCR se señaló que el trigo se vio apuntalado por la caída de un punto porcentual en la calificación del trigo de primavera en Estados Unidos (49% de bueno a excelente frente al 50% de la semana anterior). Sin embargo, el avance de la cosecha al 53% y la abundante oferta mundial siguen limitando el recorrido alcista.
Factores que marcan la agenda
Más allá de las cifras, los analistas remarcaron que los mercados de granos siguen condicionados por tres grandes factores: la volatilidad cambiaria en Argentina, las proyecciones climáticas y productivas en Estados Unidos y la evolución de la demanda en China.
En ese marco, la soja se convirtió en la protagonista local, reactivando las operaciones en Rosario y aportando liquidez en un momento clave para los productores. El maíz y el trigo, en cambio, transitaron la jornada con un ritmo más calmo, aunque acompañados por señales internacionales que podrían cobrar mayor relevancia en las próximas semanas.