Tecnología en silobolsa: sensores, datos y drones para el almacenamiento de granos


Preservar la calidad del grano durante el almacenamiento se ha convertido en un desafío que combina ciencia, tecnología y gestión. El monitoreo preciso permite detectar a tiempo alteraciones en la mercadería y tomar decisiones que eviten pérdidas de valor. Así lo destacan los especialistas del INTA Balcarce, quienes presentarán los avances más recientes durante el Segundo Congreso Internacional de Silobolsa, que se realizará del 15 al 17 de octubre en esa localidad bonaerense.

Leandro Cardoso, especialista en poscosecha del INTA, afirmó: “Dentro del sistema de almacenamiento, el monitoreo no es una fase más, es una etapa esencial. En un silobolsa, que puede tener entre 60 y 100 metros de largo, siempre hay variabilidad en la condición del grano, y un buen sistema debe poder capturar esa diferencia tanto en el espacio como en el tiempo”.

Qué se debe monitorear

El control de un silobolsa se apoya en dos pilares fundamentales: la integridad física de la bolsa y la condición de la mercadería. “Cuando hablamos de hermeticidad, el control debe comenzar desde el momento del embolsado. Una falla mínima puede permitir el ingreso de agua o aire y deteriorar la calidad del producto. Por eso es clave detectar y corregir esas fallas de manera inmediata”, explicó Cardoso.

Para reforzar este control, el INTA trabaja en un sistema automático de monitoreo que reemplaza la inspección visual tradicional por una supervisión precisa, continua y remota del silobolsa. Este desarrollo aporta información confiable para los productores, mejorando la toma de decisiones y reduciendo riesgos de pérdida de calidad.

Silobolsa, Campo, Granos

De los caladores a los sensores inteligentes

En las últimas tres décadas, el almacenamiento en silobolsa evolucionó significativamente. “Pasamos del uso de caladores manuales a sistemas capaces de medir dióxido de carbono, temperatura y humedad dentro de la bolsa”, señaló Cardoso.

Hoy existen equipos portátiles, accesibles y técnicamente robustos, que permiten controlar los silos desde el campo. También se desarrollaron lanzas con sensores múltiples, capaces de registrar parámetros críticos e incluso detectar movimientos externos, útiles para prevenir robos o vandalismo. Estos dispositivos recolectan datos y los transmiten de manera remota, una ventaja clave para quienes no pueden visitar sus silos con frecuencia.

drones, tecnología

Sensores integrados y drones autónomos: el futuro del monitoreo

Durante el Congreso, el INTA y empresas asociadas presentarán dos innovaciones que prometen revolucionar el monitoreo a partir de 2026. Por un lado, bolsas con sensores integrados al polietileno, que permitirán conocer en tiempo real el estado del grano sin necesidad de equipos adicionales. Por otro, drones especializados capaces de medir dióxido de carbono y otras variables críticas de manera autónoma, incluso verificando el estado físico de las bolsas desde el aire.

Estas tecnologías buscan optimizar la eficiencia, la seguridad y la previsibilidad del almacenamiento de granos, transformando la información en una herramienta estratégica para los productores.

Silobolsa, Granos

Un encuentro para mirar al futuro

El Segundo Congreso Internacional de Silobolsa, organizado por el INTA y la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Mar del Plata, reunirá a investigadores, técnicos y empresas de distintos países. El objetivo será fomentar la cooperación internacional, compartir experiencias y debatir sobre buenas prácticas de manejo, innovación y eficiencia en el almacenamiento de granos.

Cardoso concluyó: “El futuro del almacenamiento pasa por la información en tiempo real. Monitorear es cuidar lo que el productor tanto esfuerzo pone en producir: la calidad de su grano”.

La incorporación de sensores, datos y drones representa una transformación tecnológica profunda que consolida al agro argentino como un referente en innovación y eficiencia, garantizando que el esfuerzo de los productores se traduzca en granos de calidad y mayor competitividad en los mercados internos y externos.