Sarna ovina: síntomas, prevención y claves para proteger la producción lanera


Especialistas del INTA y organismos sanitarios alertan sobre una de las enfermedades parasitarias más dañinas para la producción ovina en Argentina: la sarna ovina. Detección precoz, tratamientos correctos y coordinación regional son la base para evitar pérdidas económicas y proteger la producción lanera.

La sarna ovina, causada por el ácaro Psoroptes ovis, es una de las principales amenazas sanitarias para la producción lanera del país. Altamente contagiosa y persistente, esta enfermedad parasitaria compromete la salud del animal, deteriora la calidad de la lana, y genera cuantiosas pérdidas económicas para el productor. Sin embargo, puede controlarse eficazmente con un protocolo adecuado, detección temprana y prevención coordinada.

Aunque su manifestación más frecuente ocurre en los meses fríos, los especialistas advierten que la sarna puede estar presente todo el año. Por eso, el monitoreo sistemático es la herramienta más eficaz para una acción temprana. Desde el INTA, el Senasa, la SAGyP y la Coprosa insisten en la necesidad de observar el comportamiento animal y revisar el vellón regularmente.

Argentina, China, lana, Sarna Ovina

Síntomas visibles y lesiones

Los primeros indicios de la sarna ovina suelen ser conductas como rascado excesivo, patadas, mordeduras o frotamiento contra objetos. “Estos comportamientos derivan del prurito intenso provocado por los ácaros”, explicó Rodolfo Herrera, especialista en parasitología del INTA, de acuerdo a Revista Chacra. En inspecciones más detalladas, pueden observarse zonas húmedas en el vellón, piel azulada verdosa o vesículas al tacto, signos que indican actividad parasitaria.

En estadios más avanzados, las lesiones causadas por la sarna ovina presentan áreas sin lana, costras amarillentas y piel engrosada, con acumulación de ácaros en los bordes. En casos severos, pueden verse comprometidas zonas específicas como la fosa infraorbitaria, la vulva en hembras, el prepucio en machos y espacios interdigitales.

Momentos estratégicos para el control

Durante la etapa de preservicio, cuando se concentra la majada para tareas como la esquila de cara o revisación general, se presenta una oportunidad ideal para detectar la sarna ovina. “Es el momento estratégico para identificar la presencia de Psoroptes ovis y otros ectoparásitos”, señaló Fernando Paolicchi, coordinador del Programa Nacional de Salud Animal del INTA.

Sarna Ovina, Ovino, Ovejas

El tratamiento —ya sea mediante baños por inmersión o productos inyectables— debe aplicarse de forma simultánea a todo el rodeo. “Un solo animal sin tratar puede reiniciar el ciclo de infestación”, advirtió Mercedes Lloberas, especialista en parasitología del INTA. Por eso, se recomienda una coordinación regional, donde los establecimientos vecinos realicen los tratamientos en simultáneo.

Medidas preventivas

El protocolo del INTA recomienda mantener en cuarentena a todos los animales recién llegados al establecimiento por al menos tres semanas, con revisiones periódicas y tratamientos preventivos si fuera necesario. Esta medida debe acompañarse de un buen cerramiento perimetral para evitar el contacto con animales externos.

Además, se aconseja realizar al menos dos revisiones sanitarias anuales, aprovechando momentos como la esquila, señalada o vacunación. En cuanto al baño de inmersión, debe hacerse tras la esquila, en piletas limpias, con formulaciones correctas sin mezclar productos, y asegurando un minuto de inmersión completa, incluyendo la cabeza. El protocolo exige dos baños, con nueva dilución para el segundo. Siempre deben evitarse los baños por aspersión.

Sarna Ovina, Lana, Ovino, Ovejas

Para tratamientos inyectables contra la sarna ovina, se recomienda una correcta dosificación según el peso o categoría del animal, utilizando jeringas limpias y aplicando la inyección en la cara interna del muslo. Se debe marcar cada animal tratado, y repetir la revisión tres semanas después. Si persisten signos clínicos, se deben realizar nuevos raspajes para verificar la presencia de ácaros.

Condiciones para el éxito del tratamiento

“Es de suma importancia desinfectar todos los elementos utilizados durante la esquila y tratar a todos los animales del establecimiento, porque dejar animales sin tratar puede reinfestar al resto”, advirtió Herrera. Solo se deben usar productos aprobados por Senasa, y respetar las dosis y recomendaciones del fabricante.

Finalmente, Paolicchi remarcó que “el éxito radica en la observación temprana, el tratamiento adecuado y la prevención continua”. También subrayó que el control de la sarna ovina requiere del compromiso conjunto de todos los actores del sector: “Desde el INTA trabajamos con productores y trabajadores rurales para aplicar estándares sanitarios sostenibles en la Patagonia y otras regiones del país”.