Santa Fe alcanzó un récord histórico en actividad portuaria


Durante 2025, la provincia de Santa Fe logró cifras sin precedentes en la actividad portuaria, con más de 3 millones de toneladas movilizadas y más de 72.000 contenedores transportados entre Rosario, Santa Fe, Villa Constitución y la Zona Franca Santafesina. Este desempeño marca un récord histórico para el sistema logístico provincial, impulsado por políticas públicas orientadas a la inversión, la integración y la modernización de la infraestructura.

Los puertos públicos, dependientes del Ministerio de Desarrollo Productivo de Santa Fe, mostraron un crecimiento sostenido que fortalece la competitividad del aparato productivo. “Cada récord refleja no solo la eficiencia de nuestra infraestructura portuaria, sino también la consolidación de la provincia como un polo estratégico para la producción y la exportación”, destacó el ministro Gustavo Puccini.

Rosario: crecimiento del 37% y un récord en contenedores

El Puerto de Rosario fue el gran protagonista del año, al alcanzar más de 3 millones de toneladas manipuladas en los últimos 12 meses, lo que representa un incremento interanual del 37%. En total, se movilizaron 72.032 contenedores (TEUs), un crecimiento del 48,5% respecto al año anterior.

Córdoba, puerto seco, exportar, empresas, 500

Solo en septiembre de 2025, la Terminal Puerto Rosario (TPR) operó 101.398 toneladas, de las cuales 78.937 correspondieron a cargas en contenedores. En tanto, la concesionaria Servicios Portuarios S.A. embarcó 34.370 toneladas en un buque ultramarino, alcanzando 1,48 millones de toneladas acumuladas en lo que va del año.

Rosario consolida así su liderazgo como el principal punto logístico del Litoral argentino, con una infraestructura que conecta a los productores con los principales destinos internacionales.

Santa Fe capital: más carga y mejor logística

El Puerto de Contenedores de Santa Fe también mostró avances importantes: entre enero y septiembre de 2025 movilizó 435 TEUs y camiones, superando ampliamente los 332 del año anterior. En tanto, la Terminal de Agrograneles alcanzó 299.711 toneladas movilizadas entre 2024 y 2025, con la soja como principal producto (184.128 toneladas), seguida por girasol, maíz partido, trigo, maíz y sorgo.

El crecimiento del flujo logístico se evidenció en el aumento de la operatoria: se utilizaron 29 barcazas y 3.161 camiones durante 2025, frente a 18 barcazas y 2.525 camiones en 2024. Esta expansión demuestra la mayor integración del transporte fluvial y terrestre, clave para reducir costos y optimizar tiempos en la cadena productiva.

Córdoba, puerto seco, exportar, empresas, 500, Santa Fe
Foto: Portal InfoNegocios

Zona Franca Santafesina: más de 200 mil toneladas

La Zona Franca Santafesina también batió récords. Entre diciembre de 2024 y septiembre de 2025, movilizó 202.060 toneladas de cargas a granel por vía acuática, con un promedio mensual de 11.226 toneladas y un pico de 54.504 toneladas en diciembre.

Egipto se posicionó como principal país de origen, mientras que Paraguay concentró los egresos con 36.183 toneladas. El flujo total representó el movimiento de 6.164 camiones, consolidando a la zona franca como un nodo logístico regional de referencia en el comercio exterior.

Villa Constitución: diversificación y nuevos mercados

En el sur provincial, la Terminal II del Puerto de Villa Constitución embarcó 191.750 toneladas entre enero y septiembre de 2025. Entre las operaciones más destacadas figuran exportaciones de arveja hacia Venezuela, maíz a Reino Unido y España, y cebada forrajera a Omán, además de envíos a Polonia e India, reflejando una creciente diversificación de productos y destinos.

Calamar, Pesca, Barco

La secretaria de Transporte y Logística, Mónica Alvarado, subrayó que “estos resultados reflejan una política sostenida de inversión, modernización e integración logística que impulsa el Gobierno de Santa Fe. Cada operación portuaria genera valor para la economía provincial y nacional”.

Un modelo de gestión con proyección nacional

El desempeño récord de los puertos santafesinos evidencia el impacto positivo de las políticas públicas en infraestructura y logística. La articulación entre Estado, sector privado y productores permitió que la provincia consolide un sistema portuario moderno, eficiente y con visión de futuro.

De esta manera, Santa Fe se posiciona como un pilar logístico y exportador del país, generando empleo, valor agregado y desarrollo territorial, y proyectándose como referente en la integración productiva y comercial del centro y norte argentino.