El agro argentino rechaza el proyecto europeo de salvaguardias agrícolas


Más de 40 entidades del sector agropecuario manifestaron su preocupación y rechazo frente al proyecto de salvaguardias agrícolas impulsado por la Comisión Europea que contempla la aplicación de salvaguardias bilaterales para productos agrícolas en el marco del acuerdo comercial MERCOSUR-Unión Europea. Según advirtieron, la medida generaría imprevisibilidad, limitaría la competitividad y afectaría las exportaciones argentinas.

Un comunicado conjunto y un mensaje claro

En un documento firmado por 44 entidades de la cadena agroindustrial argentina, entre las que se encuentran cámaras empresariales, organizaciones de productores y asociaciones del complejo exportador, se sostuvo que la propuesta europea de salvaguardias agrícolas “limita arbitrariamente nuestras exportaciones”. De acuerdo con el pronunciamiento, el proyecto contradice lo acordado previamente entre ambas regiones y se encuentra en tensión con las normas vigentes de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Las entidades remarcaron que el acuerdo birregional ha sido históricamente apoyado por el sector, debido a las oportunidades que ofrece para ampliar mercados y consolidar la inserción internacional del agro argentino. Sin embargo, señalaron que las salvaguardias agrícolas propuestas “introducen un factor de incertidumbre” y pueden distorsionar el flujo comercial de forma desproporcionada.

Exportaciones, Avión, Agroexportaciones, Salvaguardias Agrícolas

Un mecanismo excepcional aplicado a volúmenes mínimos

Las organizaciones advirtieron que, si bien las salvaguardias agrícolas son instrumentos contemplados en el comercio internacional, deben aplicarse de forma excepcional y justificada. En este caso, sostienen que la medida afectaría partidas que representan apenas el 2% del mercado agrícola europeo, por lo que su impacto proteccionista resultaría excesivo y desbalanceado.

Asimismo, las entidades recordaron que el acuerdo entre el MERCOSUR y la Unión Europea incorpora mecanismos específicos de tratamiento para productos sensibles, los cuales fueron definidos tras más de 20 años de negociaciones. Para el sector, el proyecto impulsado por la Comisión desdibuja ese trabajo y altera el equilibrio logrado, lo que podría abrir la puerta a nuevas restricciones unilaterales. “El respeto por lo negociado es fundamental para garantizar previsibilidad”, remarcaron en el comunicado.

Un acuerdo puesto a prueba

El debate se inscribe en un contexto global marcado por nuevas tensiones proteccionistas y discusiones sobre cómo equilibrar la apertura comercial con la defensa de sectores vulnerables. Sin embargo, para el agro argentino, el riesgo es que las salvaguardias agrícolas terminen debilitando el espíritu del acuerdo, cuyo objetivo principal es ampliar el comercio bajo reglas claras y transparentes.

Exportaciones Agroindustriales, DJVE, Agroexportaciones

En ese sentido, las entidades señalaron que el proyecto europeo no respeta los procedimientos ni las condiciones establecidas en el capítulo de Defensa Comercial del tratado, lo que podría restringir el uso de las preferencias arancelarias que fueron arduamente negociadas. A su vez, advirtieron que esta situación minaría la confianza de los inversores y afectaría el clima de negocios.

Llamado a la acción diplomática del Mercosur

Ante este panorama, las organizaciones solicitaron a las autoridades del MERCOSUR y al gobierno argentino que defiendan con firmeza los términos originalmente acordados. Propusieron además que el bloque sudamericano se convierta en un “centro de discusión internacional” sobre la aplicación de salvaguardias agrícolas en el comercio agropecuario.

El pedido central es que la etapa de implementación del acuerdo respete su espíritu y su letra, y que cualquier decisión relacionada con restricciones comerciales se discuta en ámbitos bilaterales y multilaterales con la mayor transparencia posible.

Naranjas, Exportaciones

Una advertencia sobre el impacto futuro

En síntesis, el reclamo del sector no se basa en negar la existencia de instrumentos de defensa comercial, sino en la forma en que serían implementados. Para el agro argentino, la adopción de salvaguardias agrícolas en los términos planteados significaría renunciar de antemano a los beneficios construidos a lo largo de décadas de negociación.

Las entidades advirtieron que, si la propuesta europea avanza sin modificaciones, las consecuencias para las exportaciones argentinas podrían ser severas, afectando la competitividad, el empleo y la confianza en los acuerdos internacionales como herramientas de desarrollo.